Los Adolescentes y la Crisis Mundial

En el curso del desarrollo humano los cambios fisiológicos de la pubertad traen consigo transformaciones corporales y un incremento tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones agresivas que serán un reto para la niña o el niño, quien tendrá que conformarse una nueva identidad, esta vez para mirarse a sí misma/o e integrarse en la vida como adulta, respectivamente adulto.

Ante la realidad de sí mismo que a sus ojos se transforma, el adolescente (1) se reabre a su vida interior y a sus fantasías, se pregunta por su pasado y por su futuro, se busca a sí mismo en las nuevas experiencias que hace en su presente con su cuerpo en proceso de cambio, experimentando sensaciones e impulsos más intensamente y enfrentando una realidad que le plantea nuevas exigencias: no se le ve más como un niño pequeño y las demandas de su comunidad hacia él son otras, no sabe muchas veces cómo reaccionar, reconoce que no es ya un niño, pero no se concibe aún cabalmente como adulto. La adolescencia es por ello una fase experimental y flexible por excelencia, que abre la posibilidad de dar respuestas nuevas a problemas antiguos, es un privilegio de la especie humana, pero es también un reto y un riesgo del que la niña o el niño pueden salir como adultos más o menos logrados, capaces de vérselas con sus problemas y conflictos creativamente, de participar en la vida comunitaria y cultural o pueden fracasar en el intento.

Mario Erdheim, en "La Producción Social de Inconsciencia" (Erdheim, 1982) habla del papel de los adolescentes como sujetos potencialmente productores de cambio cultural, dado que el irrumpir de su sexualidad flexibiliza las estructuras psíquicas que habían desarrollado en la interacción con su familia y posibilita el desarrollo de nuevas formas de interacción  con la comunidad y en última instancia de cultura. En los  años transcurridos entre la primera edición del trabajo de Erdheim y la actualidad han ocurrido cambios sociales importantes que se reflejan también en el curso de la adolescencia, en Alemania, por ejemplo, se habla de jóvenes que se hospedan en el "hotel de mamá" para referirse a sujetos que alargan su permanencia en el hogar de los padres  por mucho más  tiempo que  en  décadas  anteriores,  llevando en  muchos casos a su pareja a residir en él y sin asumir por otra parte el grado de responsabilidades y contribuciones que los conviertan en parte activamente sustentadora de dicho hogar.

Si como el mismo Erdheim afirma, lo que convierte a la adolescencia en una segunda oportunidad de desarrollo es sobre todo la capacidad de participar como adulto en la cultura, de preservarla y contribuir a su desarrollo, surge la pregunta de qué pasa con los jóvenes actuales en relación a su sociedad y al cambio cultural. ¿Cómo afecta a los adolescentes una situación más o menos generalizada de escasez de trabajo que hace en extremo difícil, si no imposible, a muchos integrarse creativamente a su comunidad? ¿Y cómo influye en ellos la compleja realidad social que hace que ante hechos trascendentes no se pueda tener ya efecto directo alguno (como ante actos terroristas, bombardeos, ahondamiento del abismo entre ricos y pobres, etc.), contando apenas con la posibilidad de calmar la sensación de impotencia a través de manifestaciones públicas, reunión de firmas, envío de correos electrónicos en cadena, que sabemos de antemano que tienen pocas probabilidades de incidir decisivamente en esos complejos fenómenos produciendo transformaciones?. ¿No se ven los adolescentes ante una tal realidad social desprovistos y desarmados? ¿No se agudiza en muchos el deseo de preservar un nicho de seguridad que ha mostrado en el pasado ser confiable? ¿No es más difícil desear salir a un mundo en el que vislumbran una aridez e inseguridad inmensa que contrasta con los anhelos y ensueños de grandeza que anidan en su creciente energía vital?

Este trabajo tiene pues como hilo conductor la pregunta en torno a lo que ocurre con las fantasías, las esperanzas, los temores, las angustias y los planes de los adolescentes de hoy en día que viven un mundo en  crisis que hace difícil ya creer en el desarrollo a perpetuidad.

La subjetividad se desarrolla como producto de la confluencia de factores internos del individuo, relaciones humanas estructurantes y medio social circundante inmediato y amplio. Las vivencias del sujeto influyen en la generación de fantasías y éstas a su vez afectan la manera como el sujeto experimenta el mundo y crea expectativas y esperanzas para el futuro.

Las y los adolescentes tienen importantes tareas a realizar: despedirse del pasado infantil para vivir sus cambios presentes y orientarse hacia el futuro, asumir una nueva imagen corporal, desligarse de su familia y elegir compañera o compañero amoroso, lograr una nueva autoestima, generar un proyecto de vida presente y futuro que los integre en la comunidad adulta e irlo poniendo en práctica a la vez que se independizan progresivamente de la tutela económica de los padres para conquistar su manutención y expansión personal; para todo esto se apoyan en lo que la realidad social les ofrece, en sus vínculos emocionales y en el refugio y acicate de su fantasía.

Mi hipótesis es que la realización de estas tareas se dificulta  en tiempos de crisis que ponen graves límites a la fantasía, a los proyectos, a los planes y a su actualización: ¿cómo podemos imaginar un futuro alentador cuando la supervivencia de la especie está en riesgo o al menos muchos individuos lo experimentan así?, ¿cómo lograr expansión personal cuando las fuentes de trabajo se agotan más y más?, ¿cómo generar un proyecto futuro cuando no se sabe qué ocurrirá con este mundo mañana?, ¿cómo incrementar la autoestima o mantenerla en equilibrio cuando se vive la impotencia ante una realidad que nos rebasa?

Si es difícil pasar por un periodo de cambio y reestructuración como lo es la adolescencia, lo es más en una era de transición radical como la nuestra, en la que el torbellino de las novedades escatima la calma para acomodarnos a ellas y transformarlas en potencial creativo en nuestras vidas. Y la dificultad se incrementa aún más cuando la crisis del mundo limita notablemente las perspectivas de desarrollo individual y social. La crisis social dificulta la progresión del desarrollo adolescente, con todo, mientras la integridad y el potencial de los jóvenes no se vean amenazados en forma inmediata, es posible seguir adelante y los jóvenes desarrollan estrategias para hacerlo, pero para muchos se suman a las angustias del posible futuro la falta de recursos, las enormes dificultades y la violencia en su presente.

Esbozo aquí la siguiente hipótesis: a pesar de la crisis mundial, son elementos definitorios y "salvadores" del desarrollo en la adolescencia: el que la crisis no se extienda de manera violenta y devastadora al medio circundante inmediato de la chica o el chico, el que la joven, respectivamente el joven cuente con adultos fuertes, flexibles, no posesivos, que comprendan y promuevan su expansión y experimentación,  las amistades con otros adolescentes y el contar con medios y  posibilidades para encauzar su energía a proyectos y actividades creativas de su interés en su vida presente; de darse lo anterior, la y el adolescente dirigirán  imaginación y fuerza creativa hacia el futuro, soñarán y planearán, pues el ser humano sigue teniendo necesidad de esperanzas y utopías, las que en los jóvenes enraízan en la fuerza de su creciente vitalidad.

¿Qué ocurre en el mundo en los albores del siglo XXI?

Los avances de la ciencia y la tecnología en los últimos tiempos son asombrosos, pero junto con ellos ha crecido la conciencia de que el cambio que hemos generado no responde a las expectativas que en torno a él se habían creado y se nos sale muchas veces de control produciendo efectos negativos y devastadores.

Experimentamos incertidumbre y temor al considerar nuestros posibles futuros colectivos y nos enfrentamos con realidades profundamente preocupantes de nuestra época, como el incremento de la agresión y destructividad en las grandes metrópolis tanto en forma de criminalidad como de actos terroristas, el deterioro del medio ambiente, la sobrepoblación, el riesgo de SIDA y de otras nuevas enfermedades y el temor de que ellas puedan ser desatadas a través de una guerra bacteriológica, el ahondamiento de la brecha entre ricos y pobres, la infancia abandonada y desprotegida en los grandes hacinamientos de los países pobres, etc.

El mundo en que vivimos, con sus realidades halagüeñas y perturbadoras, influye necesariamente en nuestra subjetividad, nuestra fantasía, nuestros sueños y esperanzas y nuestras perspectivas de acción, influye también y más adelante nos preguntaremos cómo, en el desarrollo y ensueños, angustias y frustraciones de nuestras y nuestros adolescentes.

La llamada posmodernidad nos ha transformado la percepción del tiempo y del espacio, accedemos a una velocidad antes inimaginable a otras realidades, nos enteramos en fracción de segundos de lo que ocurre en otras latitudes, el mundo se nos achicó en cierto modo y se nos hizo inmenso en los aspectos en que parece inmanejable. Con la posmodernidad se rompieron las visiones del mundo unificadas, las tradiciones y costumbres de muchas comunidades se resquebrajaron. A través de la técnica se nos amplió también el potencial de experiencia humana, los horizontes, la posibilidad de acceder a la información y al conocimiento, pero esa misma técnica que incrementa nuestros potenciales se vuelve contra nosotros amenazando destruirnos.

Catoriadis (Castoriadis, 1991: 272) habla de la embriaguez tecnológica que padecemos, que nos lleva a vivir bajo el imperativo de lo factible, los recursos tecnológicos quedan fuera de toda conexión con los fines de la comunidad y se trata de "hacer algo" porque se puede, sin tomar en cuanta las necesidades, el deseo, el ensueño, el placer.

En lo que toca a los adolescentes, corremos el riesgo de fracturar ensueños y actividades creativas de ellos por no responder ni al principio del rendimiento ni a la embriaguez tecnológica, sin caer en cuenta de que son importantes para su desarrollo personal, y en el otro extremo el peligro es obligarlos a actuar y rendir sin tomar en cuenta sus miedos, ansiedades, tensiones sociales y personales, lo que podría ser traumatizante.

La tecnificación y urgencia de rendimiento de nuestra época que no toman en cuenta las realidades subjetivas tienen pues un precio psicológico: nos colocan ante la tarea de generar más solos que antes sentidos para nuestro mundo y nuestra vida, padecemos los efectos de la prisa y la excesiva competitividad, extrañamos el tiempo para una comunicación profunda y tranquila, dejamos muchas veces a nuestros niños y adolescentes abandonados a su suerte, expuestos a torrentes de información que les llega por los nuevos medios de información y que muchas veces no pueden procesar, dependientes exclusivamente de sus grupos de pares, que si bien son muy importantes en esta fase del desarrollo cuando están en balance con la disponibilidad emocional de los adultos, pueden derivar en grupos que se encaminan a la droga o a la criminalidad cuando lo que los une es la profunda angustia, el sentimiento de vacío y la desorientación. Muchos de los adolescentes de principios del siglo XXI padecen pues como contrapartida a la prisa excesiva de los adultos, soledad, carencia afectiva, falta de modelos cercanos convincentes a seguir, y esto sobre el telón de fondo de la intensificación de sus impulsos tanto agresivos como libidinales, pueden hacerlos ceder ante la tentación de evadirse de sí mismos y de la tarea integradora de su personalidad que se les impone, cayendo en actitudes de superficialidad, despreocupación, olvido, de "nada importa excepto el placer derivado de lo inmediato y accesible, del brillo de la apariencia o la anestesia de las drogas, los ídolos o el alcohol. Un adolescente que llegó a mi consulta por serios problemas producidos en buena medida por el abandono y la desintegración familiar me decía: "Para mi primo y para mí ‘Limp Bizkit' es la religión y Fred Durst es nuestro Dios", ante mi pregunta de qué admiraba en ellos no supo sino decir: no sé, solamente siento muy chido cuando los oigo tocar, me olvido de todo, me siento parte de ellos no sé qué voy a hacer si no puedo ir al concierto que van a dar", tal vez esta respuesta no hubiera sido una señal de alarma si no se leyera a la luz del contexto del desinterés masivo del chico por cualquier actividad, de su fracaso escolar y su participación en actividades que ponen en peligro su integridad física. La soledad y desorientación de "Antonio", nombre que daré a este joven en aras de la discreción, le impedía soñar en un proyecto personal y lo hacía experimentar la música como una evasión, una anestesia que permite olvidarse del dolor y la angustia para seguir viviendo.

La riqueza de estímulos audiovisuales y de toda índole a la que somete a muchos adolescentes el mundo actual,  puede ser tanto estimulante como perturbadora, dependiendo de si el sujeto logra integrarla o no en una visión del mundo coherente y en un sentido de la vida personal que le permita aprovecharse de los recursos que están a su alcance para lograr sus metas, para acercarse a la puesta en práctica de proyectos cuyo primer ensayo ha llevado a cabo en la fantasía.

Los adolescentes tienen un hambre intensa de vinculación emocional y para aflojar los vínculos con su familia requieren relevos, nuevas relaciones humanas estimulantes. Las amistades adolescentes y las (y los) compañeras (y compañeros) amorosos, además de los nuevos estímulos corporales propiciados por el crecimiento son el acicate que lleva hacia delante, que hace palidecer el pasado a favor del nuevo potencial presente y el ensueño futuro; pero la solidez del afecto de los adultos que los alientan a continuar su marcha es también muy importante, significa el espaldarazo que hace sentir la marcha permitida, atractiva y la seguridad del refugio al que pueden volver en caso necesario.

Muchos de los adolescentes actuales padecen también los efectos del consumismo ya sea de mercancías o de novedades y juegos electrónicos de los que son presa fácilmente (siempre y cuando cuenten con la accesibilidad a ellos y los recursos

económicos necesarios para utilizarlos) y si bien no a todos, a algunos les generan una especie de adicción, les sirven como medio para bloquear sus temores y ansiedades, para alejarse de sentimientos de vacío, confusión, desesperación, etc., en la medida en que estos medios los alejan de sus propias fantasías y sentimientos y de encuentros intersubjetivos enriquecedores, se convierten en un obstáculo para su desarrollo.

La vida actual en las grandes ciudades es paradójica, pues habitamos en la aglomeración y estamos bajo influencias culturales comunes, pero vivimos aislados en nuestra casa-fortaleza. Los más afortunados eligen y mantienen amistades que les satisfacen, participan en colectivos con metas culturales creativas y se protegen lo mejor que pueden de los embates de la agresión y criminalidad. Los más desvalidos habitan un desierto en medio de la multitud y su libertad no es otra cosa que un abandono que genera impotencia y rabia. Mientras que para algunos las posibilidades de desarrollo se han multiplicado, para otros se han hecho más escasas y éstos no pueden disfrutar de los avances del mundo actual. A todo esto sumamos el riesgo de sufrir actos terroristas en unos países y en otros el riesgo de ataques de guerra que pueden salirse de control matando incluso a la población civil. Nuestras ciudades corren el riesgo de pasar de haber sido en una época resguardo y fortaleza a ser, en determinados sectores y momentos, una nueva versión de selva sin más orden y ley que la impuesta por los más fuertes.

Recursos y Perspectivas en el Mundo actual

Quizá la realidad actual genera en los sujetos la tendencia a vivir menos en el futuro y más en el presente.

Los humanos, incluidos los adolescentes, tenemos que vérnoslas con la novedad del momento histórico que vivimos en lo que toca a la dimensión del potencial destructor que existe en el mundo que es, por el desarrollo tecnológico, inmensamente mayor que el de otras épocas. Como un derivado de lo anterior, algo que siempre ha venido operando en la historia: la incalculabilidad de las consecuencias de los actos humanos se nos vuelve álgidamente consciente y sufren nuestras esperanzas y se limitan nuestras utopías. Vivimos en una época de profunda incertidumbre que acentúa nuestro sentimiento de vulnerabilidad. En la época actual palpamos los límites de un desarrollo alguna vez fantaseado inagotable. Nuestra conciencia de límites se ha incrementado. ¿Las consecuencias de esto son exclusivamente negativas?

Elliot en su libro "Sujetos a nuestro propio y múltiple ser" (Elliot, 1997: 189) nos dice: "La ansiedad de la fragmentación se muestra como miedo entretejido con recuerdos y no es, por lo tanto una premonición del futuro" (...) Y hablando del consumismo y la mediación electrónica como recursos promovidos por las instituciones para dominar o congelar el miedo afirma: "Existen otros caminos psíquicos para tolerar la aparición de sentimientos de vacío, confusión, ambivalencia y desesperación: el rastreo de las propias fantasías y sentimientos y el procesamiento de ellos en la reflexión propiciada por encuentros intersubjetivos. Lo que Elliot propone es, dicho en otras palabras, elaboración, derivada del encuentro interpersonal.

Mientras más aumente el caos y la explosión de la agresividad en el mundo, las ansiedades que padecemos son sin embargo más el producto de condiciones reales que de experiencias pasadas y dificultan el imaginar un mundo mejor.

Tal vez caminamos en dirección de tener que incrementar nuestra tolerancia a la inseguridad, al riesgo, a la ansiedad y de buscar nuestra satisfacción más en la cotidianeidad y el presente inmediato que en la proyección hacia el futuro. ¿Qué otra cosa puede sostenernos en situaciones de crisis de una manera más creativa que los encuentros humanos y el amor? Con tal que vivir el presente con la mayor intensidad posible no implique autodestrucción ni vivencia en un mundo alucinado (por la vía que fuere), ni destrucción de otros, sino transformación creadora a través del trabajo o de la realización de actividades interesantes para el sujeto, preservación e intercambio de vida y satisfacción en el amor, no encuentro tan alarmante el palidecer de las utopías, las que por otra parte jamás se agotan totalmente en el humano. Una de las nuevas utopías podría ser el vivir lo más plenamente posible el fragmento de vida que estamos viviendo. (Y nuestras fantasías de grandeza, limadas, nos devuelven -cambiando lo cambiable - un tanto al punto de partida: el hombre de las cavernas, como tantas otras especies, vivía en el riesgo permanente y su mayor triunfo era sobrevivir y vivir el momento en la satisfacción de sus necesidades).

Con todo, los adolescentes requieren de un mínimo de tranquilidad exterior para reabrirse a su interioridad, reconsiderar su pasado, despedirse de la infancia, fortalecerse y aumentar sus recursos para enfrentarse a los retos del mundo actual y luchar por encontrar en él un lugar; en los sitios en que la crisis se desborda y se convierte en guerra o violencia extrema, no cabe ya la posibilidad de desarrollo, se trata entonces tan sólo de lograr escapar a la muerte inmediata.

Cuando el adolescente vive en situaciones no extremas, el apoyo de adultos flexibles y comprensivos dispuestos a escucharlos cuando los adolescentes piden diálogo para acompañar su viaje interior y esclarecer rutas nebulosas puede ser determinante en su desarrollo.

Otros recursos importantes para apuntalar el desarrollo de los adolescentes son: abrir espacios en los que ellos puedan generar relaciones de amistad con sus pares y en donde tengan a la vez los medios para desarrollar actividades creativas y encauzar su ímpetu de innovación, su necesidad de riesgo y experimentación.

Dolto en su libro "La causa de los adolescentes" (Dolto, 1990: 82), considera que si los jóvenes tienen proyectos a realizar están salvados, pues harán cosas para alcanzar la meta que se han trazado y ello les ayudará a soportar las limitaciones propias de su edad y, yo añadiría, a sentir que están vivos y su vida tiene sentido, a pesar de las grandes interrogantes planteadas a la especie en el mundo actual.

Podríamos decir que  condiciones de vida presentes en las que predomine el amor sobre la destructividad, posibilitan la valoración de la vida por sí misma y dan soporte a la esperanza de que pese a toda la adversidad que pueda sobrevenir, puedan todavía buscarse soluciones y quede ensueño para imaginar un mundo, así sea solamente el inmediato, mejor.

Entrevistas con Adolescentes

En el contexto de un trabajo de investigación más amplio: "Adolescencia Femenina en Contextos Culturales Diversos" tuve la oportunidad de tener encuentros con mujeres adolescentes de varias culturas, algunas veces en procesos grupales que implicaron varias sesiones, otras en entrevistas a profundidad libres realizadas en una o dos sesiones, de esas entrevistas he tomado viñetas que destacan actitudes y opiniones de las jóvenes respecto al mundo actual y sus planes a futuro. El haber entrevistado a chicas de diversas culturas posibilitó el encuentro con formas de ver el mundo producto de circunstancias inmediatas externas distintas, así como de formas de socialización diferentes, lo que hace interesante explorar no sólo la variedad de puntos de vista, sino también los puntos de coincidencia que se gestan en un mundo globalizado y sometido a cargas y preocupaciones que se extienden ya casi a los jóvenes de todos los rincones del mundo. Para no dejar fuera las reflexiones de los adolescentes varones, he realizado  entrevistas libres a cuatro jóvenes, ellos sí, mexicanos todos, que también incluyo en el presente trabajo. La constante metodológica utilizada en los encuentros con las y los adolescentes es la entrevista libre en la que ellos fueron hilando espontáneamente sus ideas.

Las circunstancias de las adolescentes que se incluyen en este trabajo eran diversas en el momento de ser entrevistadas: María, Natalia e Inés (chica de origen mixteco cuya familia emigró a una ciudad grande) son tres mexicanas a las que entrevisté cuando no había circunstancias de guerra que las llevaran a reflexionar sobre este tema. Ulrike, Sabine y Katja participaron conmigo en un grupo de trabajo de varias sesiones en un tiempo en que se planeaba en Alemania la cooperación de este país con la OTAN en los ataques a Servia. Ana, Alexa, Melina, Nuria y Paulina fueron entrevistadas por mí en el mismo periodo que las chicas alemanas, pero a pesar de que ya habían estado viviendo en Alemania por varios años las tres primeras y por cerca de un año las dos últimas, no dieron tanta importancia al tema de los ataques a Servia, sus preocupaciones preponderantes parecían ser otras. Pedro, Jim, Ricardo y Raúl, cuatro jóvenes mexicanos, fueron entrevistados por mí a un mes de los atentados terroristas en Nueva York y durante los ataques estadounidenses a Afganistán. Helen, la chica estadounidense fue entrevistada a unos días de los ataques terroristas en su país, cuando todavía no se iniciaba la ofensiva a Afganistán, ella vive en una ciudad de la frontera sur de Estados Unidos, por lo que geográficamente está ubicada lejos de la zona afectada.

Tanto las chicas como los chicos tenían entre 17 y 18 años al ser entrevistados y cursaban el bachillerato, solamente Inés estaba en el tercer año de secundaria a pesar de sus 17 años, lo que es explicable por las mayores dificultades para avanzar en los estudios teniendo como prioridad la cooperación en el trabajo familiar para la subsistencia en su pueblo y por el tiempo invertido en la migración a la ciudad, la búsqueda de escuela en un medio nuevo y complejo para ella, etc. Por otra parte todas y todos los adolescentes que aquí expresan su opinión han contado hasta el momento presente con los medios mínimos indispensables para su desarrollo; no fue entrevistado ningún adolescente en situación extrema: afectado directamente por la guerra, un ataque terrorista, u otros factores que pusieran en riesgo inmediato su integridad física o incluso su vida, lo que hubiese obstaculizado masivamente su crecimiento emocional y su evolución hacia la adultez.

A continuación se incluyen sus opiniones:

María (México): "Desde que mis padres se divorciaron, hace ya varios años, vivo en la misma rutina: paso la semana en casa de mi madre y los fines de semana visito a mi papá y entonces, a donde yo voy, va también él.(...) Viví un par de meses con unos parientes en el extranjero y me sentía feliz por la libertad para planear mis actividades, iba a quedarme a estudiar allá, ya me habían dado permiso mis padres, pero luego me llamaron por teléfono para decirme que mejor me regresara a México. Mi mamá argumentaba que era todavía muy joven para vivir lejos de la familia, mi papá pensaba más bien en él y me decía que si me quedaba en el extranjero iba a extrañarme mucho"

"Mi papá es absorbente conmigo, me da besos en el cuello en público, aun delante de mis amigos, a veces siento el deseo de que me deje en paz".

"Quiero ir de nuevo a vivir a otro país, creo que por mi edad mi padre ya no me detendría, pero mi mamá no quiere que interrumpa mis estudios universitarios una vez que los empiece para irme, por lo que pienso abreviar lo más que pueda mi carrera, que está planeada por créditos, para luego poderme ir".

 "...La situación del trabajo en México no es buena, pero a mi mamá económicamente le va ahora mucho mejor. Quiere comprarme un coche, pero a mí no me gusta la idea, no quiero usarlo, pues no deseo participar en el incremento de la contaminación ambiental."

"Ya sé qué estudiar: Historia, estoy contenta con mi decisión, me costó mucho trabajo tomarla, porque todo mundo te dice qué estudiar."

"Por ahora no trabajo, pues decidí dejar un año libre después de la preparatoria, quiero viajar antes de ingresar a la universidad. En este año también estudio francés.

"Voy a hacer un viaje a Oaxaca con Martha mi amiga, somos muy afines: estudiamos juntas el mismo idioma extranjero, nuestros padres son muy parecidos, sólo que los de Martha no están divorciados, las dos queremos estudiar historia, aunque Martha va a entrar a la universidad ya el próximo semestre, mientras que yo me lo tomaré libre, me pesa que ella no haga lo mismo, podríamos emprender  juntas un viaje largo".

Natalia (México): "Mi papá me sobreprotege, no me da coche porque piensa que si lo hiciera no me vería ni el polvo y es verdad".

"Para la navidad mi mamá querría darnos regalos a todos sus hijos y nietos, pero no se puede y al invitarnos a su casa en la playa siente que ese es su regalo."

"En el grupo que me tocó estar en la escuela sentía muy dura la competencia, si pedías ayuda los compañeros trataban de amorlarte, además no había fiestas ni otras actividades en común fuera de las académicas, me cambié de grupo y la dinámica con los nuevos compañeros me parece más agradable, el nivel de rendimiento es un poco más bajo, pero hay más amistad y solidaridad".

"Yo estuve hace un tiempo en Estados Unidos por 4 meses, pero la vida allá no me gustó, la gente sólo piensa en trabajar y en la tarde o en la noche la calle está muerta, excepto en el centro de la ciudad, una vez me metí allá y no hallaba cómo salir, pues a partir de las ocho y media de la noche ya no había camiones y hay mucha criminalidad, sentí miedo, me encontré con vagos, pero no me pasó nada."

"Además de estudiar doy clases de español a unos niños asiáticos, me da miedo quedarme sin trabajo, pero no creo que vaya a suceder (...) Cuando salga de estudiar quisiera trabajar en el aeropuerto, dan muy buenas prestaciones y hay muchas oportunidades de viajar."

"Me preocupa la devastación de la naturaleza, cuando vamos al rancho rodeamos el Nevado de Colima y la zona ya no está tupida de árboles como antes".

Inés (México). Perteneciente a una comunidad mixteca oaxaqueña que emigró a una ciudad grande): "Tengo 8 hermanos, conmigo somos 9 por todos, además de mi papá y mi mamá. Entre los hermanos nos ayudamos, aunque también a veces nos peleamos."

"Vengo de un pueblo de Oaxaca, algo que me gustaba mucho allá era ir a bañarme al río con mis amigas y después juntar nueces y comérnoslas."

"Soy la única de aquí (se refiere a las muchachas habitantes de esta colonia mixteca, E.R.) que voy a la secundaria, estoy en 3º, las demás ya trabajan o están casadas, a mí eso de casarme no me llama, quiero terminar la secundaria, seguir la preparatoria y estudiar en la universidad para ser licenciada."

"Quiero ser abogada para defender los derechos de la gente de mi pueblo, que tiene muchos problemas, (...) no hay dinero y las personas la pasan mal, por eso mi papá quiso traernos para acá a la ciudad, primero se vino él a buscar trabajo, luego regresó por toda la familia,  yo le pedí quedarme allá para seguir con la escuela, que siempre me ha gustado mucho (...) Cuando terminé 6º año me dio mucho gusto que me dieran el diploma, fuimos sólo 3 a las que nos lo dieron (...) Luego entré a la secundaria y cuando terminé el primer año mi papá fue por mí para traerme y que acá siguiera con la escuela, ahora ya voy a terminar la secundaria y ahí mismo voy a seguir con la preparatoria. La escuela a la que voy está en el centro de la ciudad. A veces extraño mi pueblo, de allá me gusta el campo, los árboles, el río, pero acá hay trabajo y dinero suficiente para vivir.

Ulrike (Alemania): "No conocí a mi padre, al menos no lo recuerdo, es de los Estados Unidos, vino cuando Alemania fue ocupada por los aliados y volvió a su país siendo yo muy pequeña. Mi madre me apoya decididamente, me aconseja que siga mis intereses y haga lo que me apasiona, aunque no comprende el deseo tan intenso que tengo de encontrar eco en otras personas. La extrañaré cuando deje de vivir con ella, sobre todo los tips que me da desde su experiencia de adulta, nuestra relación es importante para mí."

"Tengo 17 años, casi 18, he decidido irme a vivir a Berlín al terminar este año escolar, voy a compartir un departamento con mi mejor amiga, nos iremos juntas. Me atrevo a dar el paso porque allá estará mi novio, si no fuera así, creo que no podría, pues voy a llegar a hacer el último año de bachillerato, que no es fácil".

"Conseguí un nuevo empleo como mesera en un bar, estoy contenta, pues antes trabajaba en otro al que tenía que ir también los fines de semana, cosa que no me gustaba porque es el tiempo en que me encuentro con mi novio."

"En Alemania la vida entera pasa por instituciones y quien se sale de esa red cae fácilmente en el aislamiento".

"Las actividades de muchos jóvenes de esta ciudad me parecen superficiales, evasivas, lo que hacen es reunirse por las noches o los fines de semana con su grupo y muchas veces a alcoholizarse y/o drogarse, el consumo de drogas está muy extendido. Aquí cada cual vive para sí mismo. (...) Yo tengo miedo de la desocupación de los jóvenes (...) Los jóvenes de hoy en día no tienen ya la rebeldía de la juventud de los años 60's, a muchos sólo les interesa la moda y la técnica.

Si hubiera de nuevo guerra para mí lo terrible sería no poder seguir con mis planes (...) En situación de guerra yo no intentaría ayudar, sino huir y ver cómo poder salir lo mejor librada de la situación de emergencia, suena egoísta, pero estoy convencida de que lo somos y sobre todo en una situación extrema (...) Yo tendría una esperanza de ayuda en caso necesario, pero en realidad no hay fronteras tajantes entre la esperanza y la creencia".

"En cuanto a estudios no puedo elegir otra cosa que Filosofía, pues es mi pasión, me fascina hacerme preguntas sobre el ser, la vida, etc., aunque a veces pienso que con ello no me hago la vida más sencilla. Me emociona el proyecto de irme a Berlín, pues es una ciudad enorme y cultural por excelencia, aunque sé que tendré muchos estímulos que me distraigan de mis estudios".

Sabine (Alemania): " Cuando mi padre se fue de casa yo tenía 3 años, me quedé con mi mamá y era para ella más compañera que hija, cuando después de unos años de vivir las dos solas mi madre se interesó por una nueva pareja yo me di a las drogas, empecé a salir muy frecuentemente a oír música a lugares donde me sentía muy acogida. Con las drogas perdí el apetito y adelgacé mucho, mi madre se dio cuenta de esto, pero todavía no sabía que me drogaba, cuando lo supo la situación era tan grave para mí, que tuve que ir a una clínica a recibir ayuda."

"Mi madre no tenía mucho tiempo para mí, pero yo he leído que lo importante no es cuánto tiempo se les dedica a los hijos, sino la manera como se hace y mi mamá cuando me recogía de con mi tía después del trabajo, como a las 6 o 7 de la tarde, se dedicaba a mí, aunque a veces se interesaba en mí o me hacía a un lado según sus necesidades y no las mías."

"No me gusta el silencio, porque me lleva a pensar mucho en mí misma y a veces ya no quiero hacerlo tanto, llegando a casa prendo la televisión, siempre la tengo encendida aunque en ocasiones ya ni la percibo, al grado de que una vez regresé a mi habitación y estaba prendida, pues había olvidado apagarla."

"Quiero vivir sola a partir del próximo año escolar, ya hablé de ello con mi asesor, pero no se le nota todavía muy entusiasmado con la idea, me dice que será asumir muchas responsabilidades en una fase difícil (de salida de la drogadicción, E. R.) y que regresaré en la tarde o noche a casa y no habrá con quien hablar de cómo me siento. Yo a pesar de todo insisto en intentarlo".

"Cuando me di a las drogas me lastimé a mi misma profundamente, yo estaba en la escena ya no como persona, sino en el abandono profundo, al principio parece más fácil evadir los problemas que enfrentarlos, pero luego no eres ya dueña de ti misma y te vas sintiendo más y más perdida, por fortuna he logrado volver a tomar mi vida en mis manos."

"Me gusta la escuela, me da mucha seguridad pertenecer a un sistema, tener la certeza de que por lo menos hasta que termine el bachillerato no tendré que preocuparme de si tengo o no un empleo".

"Muchos jóvenes se ocupan diariamente por horas en los juegos de computadora, además se centran mucho en lo materialista, tienen miedo de si en el futuro irán a tener un trabajo, una casa, etc."

"Me preocupa la posibilidad de la escalada de tensiones en el mundo al grado que pudieran generar una guerra grande (...) Algunos fantasean en ir a refugiarse a una isla en caso de guerra, pero a mí eso me parece absurdo, yo haría lo que la mayoría hiciera".

"Me pregunto qué quiero hacer en el futuro, me gusta el teatro y pienso en lo que podría ofrecer a la gente siendo actriz, creo que diversión y risa; al final de mi vida quiero tener la sensación de haber hecho algo que valió la pena, de haber ayudado a personas".

Katja (Alemania): "Pasé una infancia feliz en el pueblo donde nací, viví como princesa, nuestra casa estaba a la orilla del bosque y yo tenía mucha libertad de movimiento. Cuando tenía 12 años se divorciaron mis padres. Mi hermano decidió quedarse a vivir con mi papá, yo quise irme a vivir con mi mamá, pero tuve que quedarme unos meses con ellos mientras mi mamá conseguía una casa adecuada para nosotras; mi madre eligió vivir en una ciudad cercana a nuestro pueblo par no estar demasiado lejos de mi hermano y de mi papá, esta decisión la hizo pensando en sus hijos y es algo que yo le agradezco. El ambiente de mi pueblo no me gusta, por fortuna salí de allá y ahora no conservo relaciones con mis amigos de infancia, de ellos muchos se hicieron adictos a la heroína, de las que eran mis amigas muchas están embarazadas o ya son madres a esta edad, la vida allá es en extremo rutinaria, yo no entiendo cómo puede la gente vivir feliz así. En verano me cambiaré a vivir a Berlín con una amiga. Mi mamá me gusta mucho como persona, pero ya no para vivir con ella, pues es fanática del trabajo y "descansa" haciendo limpieza, yo necesito otro ritmo de vida".

"Pertenezco a una asociación donde se estudian los cuentos infantiles clásicos, la cosa no es sencilla, pues muchos de ellos contienen símbolos y significados que eran legibles en un contexto social muy distinto del actual."

"En situación de guerra yo intentaría ayudar, pero no sé por cuánto tiempo eso sería sostenible, pues no he vivido una experiencia así y me imagino que luego llega el cansancio y la necesidad de luchar por los intereses propios (...) La situación política es difícil, Alemania había firmado un tratado de no agresión después de la segunda guerra mundial y ahora apoya los ataques a Servia".

"A mí no me gusta la frialdad de la mayoría de la gente alemana, su dificultad para hacer contactos, un australiano que conocí estaba asombrado de que las personas no platiquen entre sí en el tren y de que la gente mejor se meta a su lectura (...) Cuando termine el bachillerato quiero irme por un tiempo a París, pues parece que la gente mientras más al norte vive es más fría y calculadora".

Ana (Rusia): "Salimos de Rusia poco después del desmoronamiento del bloque, no había mucho qué hacer allá, pues de las profesiones liberales ya no se puede sostener la gente. Mi padre es investigador y profesor universitario y estuvo trabajando en las universidades de China, Japón y Bélgica, aunque es un profesionista muy brillante le es difícil conseguir un lugar de trabajo definitivo, por ahora es profesor huésped en la universidad de esta ciudad, pero está a la búsqueda de perspectivas de trabajo más sólidas en otros países, tal vez en Estados Unidos o Canadá. Mi madre  estudió la misma profesión que mi padre, pero tuvo que hacer aquí en Alemania otro tipo de trabajos antes de conseguir un puesto en la universidad, ahora está contenta con lo que hace, a pesar de que está subcalificada. Mi mamá y yo tenemos actitudes muy diferentes a las de mi padre, quien a veces es un chauvinista intelectual."

"Hacer relaciones acá ha sido difícil para mí (...) no me siento acogida, tal vez no he encontrado las personas adecuadas para relacionarme, la gente acá me parece más fría que en Rusia y en cuanto tienes una expresión más emocional de lo que consideran la respuesta adecuada, te miran extrañados. En la escuela me salva el hecho de que aprendo con mucha facilidad. Las maestras y los maestros han sido desde el principio muy amables conmigo, algunos me preguntan qué pueden hacer por mí, pero a veces eso también me molesta, pues me pregunto por qué voy a necesitar que hagan algo especial por mí. No me va mal en Alemania, pero aquí no me siento en casa y no quisiera quedarme definitivamente."

"Después de la ‘crisis de otoño' se ha dicho que Rusia no tiene buenas perspectivas económicas en por lo menos 10 años (...) En Petersburgo no es aconsejable salir a la calle a partir de que oscurece, hay mucha violencia, criminalidad, la situación es complicada, pues muchos de los delitos están apoyados por policías, como individuo te sientes abandonado a ti mismo, sin ninguna instancia a la cual apelar, mientras que en Alemania el legalismo a veces es extremo, pero las instituciones funcionan e intervienen muy rápidamente ante un problema. Una vez, cuando todavía vivíamos en Rusia hablamos a la policía porque estaban tratando de abrir nuestra casa para entrar a robarnos, en esa instancia nos respondieron que llamáramos cuando hubiera ya un delito por el cual demandar, y eso es una burla, una situación irrisoria.

"Quiero estudiar al mismo tiempo medicina y psicología, ambos estudios exigen muy buen promedio y hasta ahora en Alemania está permitido cursarlos simultáneamente (...) No sé dónde estudiar, pero lo más seguro es que lo haré en Alemania, aunque como voy a estudiar medicina pienso que sería mejor hacerlo en el lugar en que luego fuere a residir y ejercer, pues no todos los países reconocen los estudios hechos en otros. Quiero estudiar medicina además de psicología porque pienso que los psicólogos no tienen el mismo reconocimiento, quiero hacerlo así aunque tenga que pasar por prácticas y asimilar conocimientos que luego no me servirán directamente, como conocer los huesos o abrir cadáveres".

Nuria (España): "Mi padre es abogado, mi madre es ama de casa. Tengo una hermana año y medio mayor que yo, con la que me entiendo muy bien y a la que echo mucho de menos, ella estudia Derecho, la profesión de mi padre, pues más adelante tendrá el bufete de él y con ello la vida resuelta (...) Mi padre la ha pasado mal sin mí este año, yo soy su ‘chiquitita', su bolo (...)Yo soy la oveja negra de la familia, ellos son medio aristócratas. Nos cambiamos de casa porque a mis padres y a mi hermana no les gustaba el barrio donde vivíamos, la gente les parecía corriente, yo tuve que dejar mis dos gatos que quería muchísimo, lloré y protesté porque no quería hacerlo, pero no me valió, yo no quería cambiarme a pesar de que la casa nueva me gusta."

"Ya la próxima semana me voy de regreso a España, me pesa, extrañaré mucho a mis amigos y a mi novio, con el que llevo un mes de relación. (...) En la escuela me costó mucho trabajo encontrar un lugar, sentirme a mis anchas, me desarrollé físicamente más tarde que las otras chicas de mi clase y muchos me veían como si yo fuera una niña tonta. Fue en el último año de bachillerato que encontré mi lugar en el grupo y mis compañeros se dieron cuenta de que no soy ninguna tonta, ese último año de la preparatoria en España y éste en Alemania han sido de los mejores de mi vida, me pesa marcharme de aquí, pero allá también tengo buenos amigos".

"Vengo con frecuencia a Alemania, pues de tanto en tanto trabajo trayendo grupos de niños por 3 semanas a Heidelberg, este año también vendré y viajaré los fines de semana a esta ciudad para saludar a mis amigas y amigos".

"Mi padre me sugería que estudiara leyes, pero yo no soy para eso, no puedo estar entre papeles, para mí es muy importante el contacto con la gente, pienso estudiar turismo en la universidad, eso me tomará 3 años y ya después pensaré que más quiero, pues no estoy muy segura, había pensado ser maestra, pero no hay muchas plazas de trabajo, en el turismo hay más campo de acción y además durante los estudios hay la oportunidad de venir a hacer prácticas a Alemania y al parecer incluso en hoteles de 5 estrellas."

"A mí no me gustaría vivir permanentemente en Alemania, amo España, me siento española y si me casara con un alemán sería mejor vivir allá, pues en España casarse con un alemán significa prestigio, acá por el contrario, a los españoles nos ven como si fuéramos de menor valor. Yo no he tenido directamente una mala experiencia, pero eso está en el ambiente, o tal vez lo digo por mi tío que vive acá desde hace 20 años y todavía es mal visto por los alemanes."

Paulina (Finlandia): "Mi madre trabaja mucho, es enfermera, mi padre es alcohólico, ellos están divorciados, pero a pesar de eso mi padre vive por temporadas con nosotros cuando no está alcoholizado. Tengo una hermana mayor que yo y me llevo bien con ella, la he echado de menos (...) El ambiente en mi casa es un tanto frío, distante, esto cuando no está mi padre con nosotras porque está alcoholizado, cuando él regresa las primeras semanas hay una atmósfera idílica, él es el mejor marido del mundo para mi madre y jura que todo va a cambiar, quiere reparar lo ocurrido anteriormente ayudando mucho en la casa, pero luego empieza a cansarse y resurgen los conflictos hasta que vuelve a marcharse, yo protesto mucho siempre que mi madre vuelve a recibirlo en casa, pero ella no tiene otra pareja y sabe que cuando él regresa viene una buena fase, es un ciclo. (...) Yo, a pesar de todo lo que ha pasado le tengo afecto, evito que se pueda hablar mal de él."

"El tiempo de estar en Alemania ha terminado; lo que me pesa dejar son mis amigas, mis amigos y mi novio, a él lo podré ver de nuevo en Finlandia, porque irá a visitarme, pero luego será difícil continuar la relación, pienso que no tiene futuro por la distancia, cuando pensamos en que vamos a separarnos lloramos, pero él dice que cuando yo vaya a Israel encontrará la forma de hacer lo mismo; me fascina porque es un perfecto romántico, me lleva flores y tiene muchos detalles conmigo..."

"Allá en Finlandia tuve mi primer novio, duré poco tiempo con él, también tenía amigos, pero no tantos como en Alemania, acá son muchos más."

"Los estudios yo siempre me los tomo muy en serio, al igual que mi hermana, siempre he sido la primera de la clase, eso supone un ritmo de trabajo muy pesado y quise hacer una pausa este año.(...) En la escuela, en Finlandia, empecé a estudiar alemán y me gané una beca para venir un par de semanas a este país, me gustó la experiencia y me propuse regresar por cuenta propia, yo misma busqué una familia que me pudiera recibir y también ahorré para financiarme el viaje. Desde los 15 años empecé a trabajar para comprarme mis cosas, la comida y la vivienda las tenía garantizadas, pero lo demás no, mi madre no gana mucho y mi padre consume la mayor parte de su dinero en la bebida, a nosotras sus hijas no nos da apoyo económico para nuestra manutención. Tuve que buscar la manera de ganar dinero para costearme gastos de vestido, diversiones, gustos, ha costado trabajo, pero a la vez me siento muy satisfecha con mis logros."

"Cuando termine el bachillerato quiero ir a Israel a conocer la vida en los kibbuts, de hecho cuando pensé en dejar la escuela en Finlandia un año para ir a otro país, pensé primero en Israel, apoyada un tanto por mi maestra de religión, pero mi madre se oponía a que me fuera tan lejos y cuando mencioné la posibilidad de venir a Alemania a ella este país le pareció más cercano y aceptable para una primera experiencia larga en el extranjero. También quiero ir más adelante a México, aquí en la escuela tengo una amiga cuya madre es mexicana, allá me gustaría hacer prácticas de trabajo con niños de la calle, ya todo lo tengo pensado, ¡ojalá se pueda realizar!"

"Primero pensaba estudiar leyes, me gustan las profesiones en las que hay que estar en contacto con la gente, estuve haciendo prácticas de auxiliar en un bufete de abogados y pude observar muchas cosas, incluso me permitían estar presente en juicios, a través de todo esto me di cuenta que como abogada no tendría con las personas un contacto tan directo como a mí me gusta, las leyes y los libros están siempre en medio de la abogada y sus defendidos, entonces decidí abocarme a la Psicología."

"La gente en Alemania es más cercana que en Finlandia, yo vengo de la región lapona, a unos 500 kilómetros del Polo Norte, allá la gente guarda una mayor distancia entre sí, el idioma mismo se presta menos para expresar sentimientos, hay pocas posibilidades de abrirse a otras personas como confidentes y de hablar largamente con ellas, hay temas tabú de los que no puede hablarse directamente. Allá el trabajo rige la vida, la escuela es mucho más difícil que acá, por ejemplo para hacer las tareas escolares se requieren unas 6 horas de trabajo. Los adultos beben mucho, el alcoholismo es un grave problema en Finlandia, el invierno es muy pesado y demasiado largo, hay días en que la luz solar dura aproximadamente tres horas y esas las pasamos en la escuela. (...) En Alemania la gente es más abierta y expresiva, aunque en cierto modo también más superficial, allá se estudia más, se piensa más, aunque se comunica menos emocionalmente. No he extrañado demasiado aquel ambiente, aunque las últimas semanas antes de venirme deseaba que se alargaran, me costaba trabajo desprenderme. (...) También para muchos jóvenes el alcoholismo es un problema, cuando ellos están creciendo, los padres no quieren dejarlos ni probar el alcohol porque tienen miedo de que se vuelvan adictos, pero esto produce un efecto paradójico, pues a muchos de ellos les da tentación lo prohibido y con mayor razón se aficionan a la bebida; además el clima, el largo invierno, la oscuridad, son también factores deprimentes que favorecen el consumo de alcohol."

Helen (Estados Unidos): "Después de lo que pasó en Nueva York me preocupa que haya guerra y que sea una guerra que no se pueda controlar y pueda acabarse el mundo. No sé cómo irá a ser el futuro, pero quiero imaginarme que casi igual que ahora, sólo con más tecnología y la gente viviendo más. Los problemas más difíciles actualmente tienen que ver con el dinero y la religión. (...) La vida en Estados Unidos me gusta porque todo mundo tiene la posibilidad de hacer lo que quiere. En otros países les dicen qué hacer en la vida y si no les gusta, ni modo. Aquí me gusta como se vive, el sistema de gobierno me gusta mucho, sólo que me preocupa que aunque hay leyes no siempre las aplican ni respetan, o las aplican de manera distinta según las influencias que tiene la gente."

"Mi mayor interés presente es ver a dónde ir a la universidad, a qué lugar me gustaría. Quiero estudiar leyes, pero no sé con seguridad todavía (...) Mi afición es la música, en la escuela toco marimba".

Alexa (Alemania/ Bosnia): "Cuando era niña mis padres estaban siempre accesibles para mí, para mi hermana y para mi hermano, si nos enfermábamos mi mamá pedía el día libre para quedarse con nosotros, me llevo muy bien con mis hermanos. Mis padres son abiertos y joviales, se dan cuenta de inmediato si algo nos pasa y lo hablan con nosotros, son al estilo del sur. A veces me pregunto si ya es tiempo de vivir independiente de mis padres, pero creo que sería difícil mientras esté en formación y pienso que es mejor quedarme con ellos todavía unos años, aunque tengo ganas de tener mi propia casa."

"Aquí tengo amigas y amigos. Antes me gustaba más platicar con mis amigas que con mi madre, ahora con ella también tengo una relación de mucha confianza".

"Por las tardes trabajo acomodando mercancía en un supermercado, empecé el año pasado, pues quería tener dinero propio para ganar independencia de mis padres y poder viajar."

"Mi novio es alemán, llevo año y medio en la relación con él y me siento muy bien. Él va a hacer el año próximo su servicio social aquí, yo dudo si solicitar mi lugar de formación en esta misma ciudad o en las cercanías o si más bien actuar independientemente de él, pero me dolería que nos separáramos. El año próximo quiero ir a Yugoslavia al mar, con él, ahora los dos solos en una nueva experiencia".

 "Cuando en Bosnia había guerra mis parientes tenían un lugar de refugio acá con nosotros en Alemania, pues mis padres vinieron hace muchos años, cuando no había tantos inmigrantes y era fácil obtener la residencia (...) Recuerdo que cuando íbamos en verano a Bosnia, cuando yo era niña, no era fácil conseguir golosinas, ni dulces, que para mí eran muy importantes (...) Me acuerdo también que las mezquitas y las iglesias católicas estaban unas al lado de las otras, lo que para mí era lo normal y me impresionó mucho cuando fui el año pasado, constatar que ya no había mezquitas, todas excepto una habían sido destruidas."

"Estoy por terminar el bachillerato y eso es muy importante para mí, en 3 semanas hago los exámenes y me estoy preparando mucho para ellos. El año pasado solicité un lugar para formarme en una escuela técnica, pero no me lo concedieron, este año lo intentaré de nuevo, quiero prepararme para trabajar en hotelería o agencias de viaje, pues me interesa todo lo relacionado con viajar".

Melina (Alemania/Grecia): "Mi papá es testarudo, un contreras, yo me parezco a él, pero a pesar de eso nos llevamos bien, nos caemos bien, no hay mayor conflicto entre nosotros, excepto en lo que toca a mi novio, pues mi padre no lo deja entrar a mi casa, le preocupa mucho lo que dirían todos sus parientes y amigos del círculo griego, en general le preocupa el qué dirán; mi mamá es más tolerante (...) Cuando pienso en mi padre y en mi madre me siento bien, porque a pesar de lo que pudiere pasar, sé que ellos, como casi todos los padres griegos, jamás me echarían a la calle, mientras que yo escucho a chicas o chicos alemanes decir que si hicieren tal o cual cosa sus padres los pondrían en la calle."

"Llevo mucho tiempo con mi novio y por eso muchas personas me aconsejan que tenga otros, que haga nuevas experiencias, pero yo conozco acá a chicas que ya han tenido muchos novios y me da la impresión de que más bien se sienten utilizadas, yo no me siento obligada a seguir con mi novio, pero lo quiero (...) No me imagino ir a otro país a estudiar danza sola, él ha dicho que si después que termine yo el bachillerato lo espero un año, irá conmigo."

"En el mundo actual hay cosas muy graves: violación de niñas y niños, agotamiento de recursos de la naturaleza, exigencias irracionales de los países industrializados a los del tercer mundo (...) racismo".

"Mi mayor deseo es terminar el bachillerato, después de eso quiero hacerme bailarina de jazz y danza moderna, para lo que quisiera ir a estudiar a Holanda. A mis padres no les parece esto muy buena idea, dicen que eso no es una carrera y que bailando difícilmente puede ganarse el sustento, pero están dispuestos a apoyarme económicamente si lo necesito, para que realice mi sueño, por otra parte ya encontraré yo la forma de mantenerme. Mis padres quieren regresar a vivir a Grecia, pero esperarán a que yo termina el bachillerato y a ver si puedo vivir sola sin problemas, entonces se marcharán. No quiero hacer lo que mis padres, que han vivido para el trabajo y han descuidado otros talentos que yo les noto: mi madre escribe, mi padre lee mucho, pero esto queda opacado por su entrega al trabajo cotidiano. Tampoco quiero hacer lo que mis hermanos, él no terminó el bachillerato y mi hermana se casó y se olvidó de todo lo demás. Yo quiero seguir mi pasión: la danza".

Pedro (México): "Para mí sería importante descubrir la vacuna del SIDA, ir a comer pizza, vivir 138 años y clonarme. No sé qué más. ¿Y qué tal si ahorita me vale madre todo? Se me hace raro hablar así no más, yo creía que me ibas a hacer preguntas. ¿Qué puedo decir? La guerra, es mala, la paz es buena, quiero paz mundial. Quiero irme de indocumentado a Ohio, je, je, esto no es cierto. Mejor en la noche te digo qué pienso, ahorita tengo prisa, quedé de encontrarme con mis amigos."

"Aquí estoy de nuevo. Opino que el mundo se va a acabar y no hay remedio. No, no es en serio... Mejor hablo de que me fui a ver la película "De la Calle" y a comer con mis amigos, riquísimo... No se va a acabar, a lo mejor los humanos se acaban, pero el mundo no, creo que no se puede hacer nada a menos que encontremos otras formas de convivencia mundial más justas, yo no sé si eso es posible, pero se necesitaría que hubiera más igualdad. A mí no me va a tocar vivir directamente la extinción de la humanidad y como no me va a tocar no pienso demasiado en eso, hace 100 años ya hablaban del fin del mundo; no sé cuándo, pero es un hecho que la raza humana se va a acabar."

"Yo pienso en vivir mi vida, pero todavía no sé exactamente qué quiero hacer en el futuro. En el presente me siento genial, me ayudan a estar bien mis amigos, mi familia, tengo todo lo que necesito para vivir agradablemente. Lo que más me divierte por ahora es ir con mis amigos, convivir. El año próximo quiero ir a Londres a trabajar. Lo único importante es convivir con otras personas y ya, lo demás material no importa tanto, pero sí te sirve para hacer cosas interesantes como ir al cine, aunque no siempre, hay cosas que no se compran con dinero."

"Me gusta oír música, leer, jugar basketball, ir al gimnasio; ir a la escuela no me disgusta, pero no es afición y no es de lo que más me entusiasma, tiene sus ventajas y desventajas, ves a tus amigos, platicas, no te quedas encerrado en tu casa, aprendes, pero a veces tienes que trabajar demasiado."

"Yo dejo mi futuro al destino, confío en él y si me llega a fallar, pues "¡pinche destino!". Lo más probable es que en unos años habré terminado de estudiar y estaré trabajando."

"En cuanto a la guerra que estamos viviendo, yo pienso que es una mamada de los gringos y en realidad deseo en parte que se los chinguen por mamones, se lo tienen bien merecido, han hecho de las suyas por todo el mundo. Pero yo creo que dentro de un año ya no va a seguir esta guerra, porque son todos los países poderosos contra un pobre paísito, lo único que puede pasar es que se extienda el antrax o que hagan más ataques terroristas, pero a mí no me afecta tanto, porque ni vivo en un país del primer mundo ni soy musulmán. Y si acaso atacaran aquí yo me iría. De todos modos no podemos hacer nada, los que deciden son los que tienen el poder y el dinero, las influencias, y uno ya lo único que puede hacer es prender la televisión y ver lo que hacen, porque ni modo de ir a quejarse con alguien, además ni siquiera se sabe cuáles son los verdaderos intereses que están en juego. Estamos en una época en que no se puede hacer nada".

"Lo que pienso es que de cualquier forma tengo que hacer mis planes personales y si me quiero ir a estudiar a otro país un año lo haré aunque no se haya acabado la guerra, pues en realidad terminan unas guerras y empiezan otras, podríamos decir que siempre hay alguna guerra".

"¡Y ya con esto termino, ya me quiero ir!"

Jim (México): "La situación del mundo está tensa, es una estupidez lo que hace Bush. Ambos bandos están cerrados y vamos a acabar todos dañados. Me pregunto cómo es posible que busquen solamente la venganza y sean tan estúpidos todos."

"Ahora veo más difícil el futuro que hace 3 años, no está tan fácil la situación y menos en México. Cada vez hay más gente, y aunque sí haya algunos empleos, son escasos, muchos dicen que no hay."

"Quiero estudiar una carrera que no tenga que ver con números, con matemáticas; no tengo idea clara de qué quiero, pero algo humanístico, letras, algo que tenga más que ver con personas que con números. Pero me preocupa que ya se va acabando el tiempo de decidir sobre la carrera y no tengo ni idea de lo que voy a hacer de verdad. Por lo pronto voy a tomar un poco de tiempo para conocerme mejor, un sabático, ya sea aquí o en otro lugar. Mis papás quieren mandarme a Inglaterra, pero a mí no me interesa mucho."

"Por ahora me encanta andar en patineta y me la vivo con los amigos, es padrísimo pasarla con ellos, los amigos son en estos tiempos de lo más importante para mí."

"Entre las cosas que más me molestan está la corrupción, el burocratismo, el lío que arman para cualquier cosa: si quieres sacar el permiso para manejar, por ejemplo, te salen con mil tonterías no más para sacar dinero y cuando ya lo tienes te siguen haciendo problemas para seguir sacando dinero, por ejemplo te detienen y te exigen que muestres el permiso y tú te defiendes: ‘dígame primero por qué me para', pero no se les da la gana explicarte por qué, luego salen con que ‘es que te ves muy chico', finalmente les muestras el permiso y de todos modos tienes que soltarles lana. La violación de leyes está de la patada. Nada funciona."

"Por ahora fuera de lo que pasa en el mundo no hay todavía muchos problemas para nosotros, pues la pasamos entre los amigos y la escuela y tenemos las libertades de los adultos sin sus responsabilidades; después viene el trabajo y les vas diciendo adiós a todos los tiempos libres."

"¿Puedo llevar el pseudónimo de Jim en esta entrevista, y el apellido Adkins?

Ricardo (México): "Lo que a mí me llama la atención en la crisis mundial que vivimos es que hay mucha gente muy hipócrita que siempre va a hacer compras a Estados Unidos y se fascina con ese país y ahora que nota que también tiene un lado malo empieza a criticarlos y se van con el otro lado, de los contrarios, no deberían cambiar de bando de acuerdo a sus conveniencias".

"Pienso en la guerra, en el antrax y se que somos vecinos de Estados Unidos, pero no se me hace que México esté involucrado en el problema, no creo que haya mucho riesgo, lo que es mucho es el pánico y el alboroto".

"Por ahora lo que más me interesa es explorar el mundo, las posibilidades de carrera o de trabajo, pero más que nada me gustaría explorar otras culturas o países, conocer cosas nuevas, el mundo en general. Ya tengo bastante tiempo viviendo de nuevo en México. Quisiera estar siempre cambiando de un lugar a otro, por ejemplo a través del trabajo con una empresa en la que tenga que estar en distintos lugares. Ya me tengo que ir ocupando más que en jugar basketball en orientarme para ver qué carrera me interesa, para ir tomando decisiones. Tengo opciones posibles, pero nada bien definido. Me interesan las ingenierías, la mercadotecnia, la publicidad y la economía, voy a escoger entre esas áreas. Me voy a tomar uno o dos semestres para con más calma tratar de hacer las decisiones correctas".

"No tengo ganas de estudiar en México porque se me hace que la gente de clase alta que va a las universidades privadas está no más fijándose en tonterías y guiándose por modas, si algo nuevo se impone, todos quieren hacer eso. Hay una división muy tajante entre la clase alta y otras, por ejemplo los que van a plaza Pabellón, si empiezan a notar que van gentes menos ricas ya no quieren ir, como que piensan que son demasiado buenos para los demás. En Alemania y en Canadá, que es donde he vivido por temporadas me parece que la gente es más abierta, las diferencias no son tan marcadas".           

Raúl (México): "En mi familia somos 6, mis papás y 4 hermanos incluyéndome a mí, todos hombres. Mi hermano el mayor es un ‘fresita' (rico presumido y que actúa como si fuera superior a personas que no son de su clase, E. R.), pero a mí no me gusta ser así, veo por ejemplo que tiene muchos ‘amigos', pero no más están lejos y parece que de esa amistad no queda gran cosa, son muy hipócritas. Yo soy de otra manera y eso en mi familia les ha costado trabajo aceptarlo, pero poco a poco lo van asimilando, por ejemplo: mi hermano usa pura ropa de marca, yo me pongo lo que se me antoja aunque me critiquen, sin ir más lejos, hoy fui con mi abuela y viendo esta camisa que traigo puesta me dijo: ‘¿trabajas en el boliche, o qué?'; la cosa es que mi mamá viene de una familia muy ‘fresita', ella también muy seguido me dice que me vista mejor, pero yo le respondo que a mí me gusta vestirme así; no soy ‘fresa', aunque tampoco me voy al otro extremo de ser un cholo de esos que hacen pintas en las paredes, soy x (le pregunto qué implica ser x y me dice que un termino medio entre los dos extremos de que habló)".

"Los amigos son muy importantes para mí, paso actualmente la mitad de mi vida con ellos, aunque también de chico la pasaba muy bien con los amigos, en realidad la vida era en cierto modo más agradable cuando tenía unos 9 años, pues sólo había que divertirse, los papás lo resolvían todo, ahora ya empezamos a preocuparnos por el futuro y entrando a la universidad habrá que ‘pedalear' mucho".

"Yo pensaba ser médico, pero en la escuela en la que estoy nos enseñan a trabajar más bien reflexionando, discutiendo, comprendiendo y no tanto por memorización y ya me cuesta trabajo leer libros enormes, salgo adelante con los apuntes y las explicaciones de los maestros y como medicina es una carrera muy pesada no creo que pueda, por eso mejor voy a estudiar publicidad que me gusta mucho; en las vacaciones trabajé en un despacho de publicistas y aunque no me pagaban fue una experiencia muy interesante para mí, a veces ni tenía gran cosa qué hacer, pero veía como trabajaban los otros y fue muy interesante, me gusta desarrollar ideas creativamente, por ejemplo me imagino haciendo un anuncio en el que hago aparecer a Bush excesivamente preocupado y ofrezco atractivamente un producto que lo relaja."

"Mi interés en el futuro no es volverme riquísimo, pero sí tener lo suficiente para vivir muy bien, aunque sí me preocupa un poco cómo me va a ir, voy a tener que esforzarme, también las relaciones sociales ayudan al éxito, pero aún así la suerte juega un papel. Creo que los jóvenes actuales nos preocupamos por el futuro, pero a veces preferimos no pensar en ello porque en esta etapa la pasamos muy bien y no queremos angustiarnos por lo que pueda venir. Yo me imagino que en el futuro el agua y la luz van a estar carísimas, que las diferencias entre ricos y pobres van a ser todavía mayores y que vamos a vivir aislados en pequeños grupos para protegernos de la agresión externa, de la criminalidad, aunque vamos a tomar el contacto indispensable con la sociedad y el mundo, de hecho han surgido ya muchos fraccionamientos cerrados y con vigilancia."

"Actualmente estamos saliendo al mundo, nos estamos volviendo adultos, pero nuestros padres también tienen miedo de los nuevos riesgos a los que tenemos que exponernos, además como la mayoría de ellos creció en la época de los hippies, que usaban droga y promovían la libertad en el amor y qué se yo qué más, temen también cuando salimos de que nos vayamos a dejar ir a la droga, que de hecho circula en gran cantidad, o a algún otro vicio y a veces no quieren dejarnos salir tanto como deseamos, a veces me da la impresión de que creen que no sabemos cuidarnos, nos quieren tratar como si fuéramos tontos y no somos. Aunque si hay muchos jóvenes que se drogan, a mí no me a tocado más que unas tres veces que me ofrezcan y he dicho que no y no me han obligado, si te ven firme no te insisten; lo que sí es que yo creo que no todos los que se drogan es porque tienen problemas graves, algunos empiezan probando por pasar el rato y luego ya no pueden dejar de consumir la droga."

"El mundo actual está difícil, cada uno vive para sí mismo y nos estamos acabando los recursos naturales, mira por ejemplo lo que pasa con el lago de Chapala, ya casi no existe. Ya somos mucha gente, demasiada y por si fuera poco hay carros en exceso y contaminan y hacen muy difícil el tráfico en las ciudades. En realidad no sé qué se pueda hacer, no se me ocurre, tal vez que los gringos (estadounidenses, E. R.) tomen todo nuestro territorio, je, je. Si en el futuro yo tuviera poder, crearía muchos empleos de nivel medio aquí en México, en los que se realizaran actividades no en extremo simples, que se propiciara una mínima formación técnica accesible a las mayorías para que hubiera trabajo para la mayoría y disminuyera la pobreza, no es que quisiera que todos fueran clase media, pero fíjate en la situación en Alemania, buena parte de la población tiene empleos medios que les permiten vivir muy bien.

En relación al deterioro del medio ambiente en realidad no es mucho lo que se hace aquí en México, no sé siquiera si en el futuro hagamos algo efectivo para evitarlo, porque somos muy improvisados, creo que en otros países si se va a actuar más enérgicamente para mejorar las cosas, pero sólo cuando la lumbre les haya llegado a los aparejos. En la actualidad sucede, por ejemplo, que unos cuantos se preocupan por separar la basura, mientras que miles no lo hacen, no es fácil que la gente tome conciencia de lo urgente de la situación.

Ordenamiento Temático del material e Interpretación

Como ya se dijo anteriormente, el hilo conductor de este trabajo es la pregunta en torno a las fantasías, las esperanzas, los temores, las angustias y los planes de los adolescentes de principios del siglo XXI, la visión que ellos tienen del mundo y de su realidad. Se trata pues de indagar sobre la subjetividad de los adolescentes, trabajando como investigadora con la propia subjetividad.

La subjetividad, esa resultante única del encuentro del individuo que experimenta sus impulsos y emociones más espontáneos y primitivos, con una cultura que lo lleva a frenarlos en cierta medida, matizarlos y transformarlos para expresarlos en las formas socialmente más aceptables posibles para cada uno, no puede medirse como tal, puede, eso sí, vivenciarse, sentirse, experimentarse e interpretarse con ayuda de y en el encuentro con otras subjetividades y también a través de textos generados en dicho encuentro. Las emociones juegan un papel central en la construcción de fantasías tanto conscientes como inconscientes, que se incrustan en la interpretación que los sujetos hacen del mundo, el sentido que dan a su vida y se manifiestan en las relaciones interpersonales que se establecen.

El material, que se reunió a través de conversaciones que movilizaron emociones y generaron empatía, fue registrado en forma escrita inmediatamente después de cada entrevista realizada, convirtiéndose en textos susceptibles de análisis a través del método de análisis hermenéutico profundo de Alfred Lorenzer (Lorenzer, Manuscrito Inédito), el cual parte de la detección de "irritaciones", esto es, puntos de los textos que llaman especialmente la atención del lector, para después organizar las regularidades y comparar en algunos aspectos el sentido manifiesto de lo dicho con el latente no expresado directamente. La búsqueda de regularidades se hará también a lo largo de las diversas entrevistas, con la consiguiente interpretación.

Con este trabajo no se persigue hacer generalizaciones, sino explorar la subjetividad de chicas y chicos de diversas culturas para detectar tanto similitudes como diferencias en su percepción de un mundo influido por la globalización. Se trata de descifrar la voz de algunos jóvenes, que expresa sus anhelos, angustias, temores y esperanzas y que con gran probabilidad se asemeja a la de muchos otros.

A fin de facilitar la comparación de las opiniones de los chicos y las chicas participantes en la investigación, ordenaré por temas una síntesis de lo que ellos aportaron en los diversos rubros, entretejiendo el ordenamiento de los temas con la interpretación del material.

Familia, Relación con los Adultos

Las dos chicas mexicanas: María y Natalia hacen alusión a más injerencia paterna en su vida de la que ellas desearían, pero para ninguna de las dos parece ser este factor un obstáculo suficiente para frenar su desarrollo, por otra parte, ambas cuentan con una madre presente en su vida y que se interesa por ellas y ambas han tenido ya la oportunidad de vivir algunos meses en el extranjero..

Inés, la chica mixteca ha encontrado en su padre un promotor de su desarrollo que ve con agrado el que ella continúe sus estudios.

Ulrike y Sabine tienen como punto de coincidencia en cuanto a su situación familiar la ausencia del padre, ninguna de las dos lo ha tenido presente en su vida, pero mientras Ulrike ha tenido una madre que se deja ver como una figura fuerte e integradora, Sabineg percibe a su madre como débil, necesitada de ayuda y un tanto abandonadora y  mientras que Ulrike se muestra deseosa de salir al mundo, aunque consciente de que es un reto, Sabine es ambivalente, desea vivir su independencia, pero a la vez celebra estar todavía en la escuela como en un nicho de protección ante la incertidumbre de un futuro que imagina complicado; para Sabine ha sido salvadora la intervención de la institución alemana "Ministerio para la Juventud", que se ha venido haciendo cargo de su tratamiento contra las drogas y de proporcionarle una vivienda en la que, junto con otras chicas, cuenta con un asesor que se comunica con ella cotidianamente.

Katja, también alemana, tiene una buena relación con su madre, a quien admira como persona, pero de quien se diferencia suficientemente; su madre ha venido cuidando y apoyando incondicionalmente su desarrollo, de su padre parece haber tomado más distancia a partir de que se divorció de su madre y no vive con él.

Ana cuenta con el apoyo de ambos padres, con quienes ha venido recorriendo el mundo tras la desintegración de la Unión Soviética y la fuerte crisis económica en Rusia. Se identifica con su madre y toma una distancia más crítica de su padre, a quien considera un chauvinista intelectual.

Nuria, de España, es el "bolo" de su padre, la chiquita a quien desea todavía tener a su lado, pero él no frena su desarrollo, por el contrario la apoya en sus proyectos junto con su madre, por lo que Nuria pudo ir un año a Alemania a estudiar.

Paulina, la finlandesa, cuenta con una madre responsable y trabajadora que ha sido un modelo y apoyo definitivo para ella, a su padre dice guardarle cariño a pesar de las dificultades que genera en la familia su alcoholismo y de que él no contribuye directamente en la manutención de sus hijas 

Helen es la única de las chicas que no hizo alusión alguna a su familia, su interés parecía muy marcado por los todavía muy cercanos acontecimientos de Nueva York.

Alexa, la chica cuya familia procede de Bosnia, percibe a sus padres como muy sensibles e interesados en el bienestar y desarrollo de sus hijos, habla también de haber recuperado una relación de mucha confianza con su madre después de una fase de su adolescencia marcada por cierta reserva ante ella. Alexa da cuenta de la libertad de decisión que tiene para optar por quedarse todavía unos años viviendo con su familia o tomar ya su propio camino.

Melina hace patente la disposición de sus padres a apoyarla económicamente para que realice sus sueños a pesar de no comprenderlos ellos cabalmente, experimenta la seguridad y confianza de tener una madre y un padre que " jamás me echarían a la calle" y que desean regresar a Grecia, pero esperarán a que ella termine el bachillerato y que vea si puede vivir sola sin problemas, para marcharse.

Pedro no habla detalladamente de su familia, pero deja ver que tiene el cabal apoyo de ella para su desarrollo. "En el presente me siento genial, me ayudan a estar bien mis amigos, mi familia, tengo todo lo que necesito para vivir agradablemente."

Jim sólo menciona a sus padres en esta frase: "Mis papás quieren mandarme a Inglaterra, pero a mí no me interesa mucho."

Ricardo no menciona a su familia.

Raúl habla de su proceso de diferenciación de su familia, a la que ésta se ha resistido un poco, pero que se va logrando.

Llama la atención el que las adolescentes mujeres entrevistadas (excepto Helen, quien por otra parte era la más directamente afectada por un hecho social inquietante en el momento de la entrevista) hablan más extensa y detalladamente de su familia que los adolescentes varones.

Es patente, que todos y cada uno de las y los adolescentes entrevistados cuentan con adultos que los apoyan y están interesados en su desarrollo, esto puede deducirse de que siguen sus estudios sin mayores tropiezos y están a punto de cerrar una etapa de su formación formal: la preparatoria. Inés, que es la única que está por terminar apenas la secundaria, ama el estudio y es apoyada en la consecución de recursos que le permiten realizarlo, por un padre que valora su interés y su esfuerzo, como ya lo dijimos, las dificultades externas económicas, de marginación en la ciudad, etc., explican el retraso escolar en relación a los otros adolescentes de su edad aquí entrevistados. Sabine, que es la que ha sufrido más la ausencia de un apoyo cuidadoso constante de parte de su familia, recibe ayuda y terapia de asesores designados por el "Jugendsamt" (Ministerio de la Juventud) alemán. Ricardo no habla de su familia, pero su vida presente, sus reflexiones y sueños hablan de que cuenta con importantes apoyos por parte de los adultos. De las chicas es Helen la que no hace alusión a su familia, pues los acontecimientos inesperados y violentos del 11.12.01 en Nueva York la llevan a centrarse en su narración y la de sus posibles consecuencias, si dichos acontecimientos hubiesen continuado o se hubieran acercado más a su ámbito existencial inmediato, sería de esperarse que por decir así, los planes a futuro quedaren suspendidos por un rato y se viviera en estado de alerta para evitar daños directos, palideciendo la percepción de otras realidades, el interés por aprender, incluso en situación extrema el interés por los otros, pues lo único importante en una primera instancia sería sobrevivir.

Quiero referirme aquí a la psicoanalista francesa Francoise Dolto (Dolto, Op. cit: 23.) cuando dice: "un joven tiene necesidad de amar a las personas de su edad, y de formarse a través de los de su generación, y no de seguir dependiendo de alguien de una generación anterior que en un momento dado ha sido un modelo. Si la influencia se prolonga, es un modelo desestructurador." 

La cita anterior me lleva a pensar en María y Natalia, ambas mexicanas, que se quejan de la excesiva cercanía o la sobreprotección de un padre que les retrasa la salida hacia la sociedad más amplia y hacia relaciones más intensas de amistad con jóvenes del sexo opuesto, ambas chicas experimentan en momentos esta liga con el padre como un obstáculo, aunque no definitivo, para su desarrollo. María dice: "mi papá es absorbente conmigo, (...) a veces siento el deseo de que me deje en paz. Y Natalia comenta: "Mi papá me sobreprotege, no me da coche porque piensa que si lo hiciera no me vería ni el polvo, y es verdad."

Inés, la chica mexicana de origen mixteco, vive en un entorno familiar y en una comunidad que la ligan más a ellos por necesidad de supervivencia y manutención económica, a lo que ella responde con el deseo de ayudar a su gente aprovechando su interés y talento por el estudio mismos que siente, por otra parte, contradictorios con el matrimonio al menos por ahora: "las demás ya trabajan o están casadas, a mí eso de casarme no me llama, quiero terminar la secundaria, seguir la preparatoria y estudiar en la universidad para ser licenciada."

En cuanto a las adolescentes alemanas, la cultura promueve la salida de las y los jóvenes para hacer estudios universitarios en una ciudad diferente a la de residencia de los padres y esta legitimidad del hecho facilita, al menos a nivel externo, la separación de la familia de muchos adolescentes al terminar el bachillerato; la vida actual, sin embargo, de incrementado individualismo, hace que muchos jóvenes se sientan inseguros o abandonados a sí mismos y busquen refugio en las drogas, el alcohol o deseen permanecer más largamente en el hogar paterno-materno o al cuidado, como es el caso de Sabine, de una instancia institucional: la escuela, el ministerio de la juventud o similares.

Ana, la chica rusa, parece ligada a sus padres mayormente que otras adolescentes de su edad, debido a permanentes cambios de lugar de residencia a la busca de un trabajo más estable para sus padres.

Nuria y Paulina han experimentado durante un año la vida en otra cultura y ambas dan cuenta de que fue un tiempo feliz para ellas en el que se probaron a sí mismas lejos de la tutela de su familia.

Helen nos deja en la incertidumbre respecto a su forma de relación con su familia, deja ver, sin embargo, que está a la búsqueda de una universidad en el lugar de su preferencia, lo que hace pensar que próximamente dejará de vivir con su familia.

Alexa y Melina ven en su novio un acicate en la separación de su familia para proyectarse hacia el futuro.

Pedro parece tener una familia de la que recibe un apoyo incondicional para su desarrollo, mientras que a Jim sus padres parecen delegarle un deseo de ir a estudiar a Inglaterra, que no tiene resonancia en sus propios intereses. Raúl menciona que delimitar su propia identidad de las expectativas de su familia ha sido un tanto difícil, pero fructífero.

Podemos deducir que en sociedades mayormente industrializadas hay más permisividad para el alejamiento de las chicas y los chicos de la familia durante la adolescencia, sean mujeres o varones, esto por el más avanzado desarrollo del individualismo, mientras que en sociedades intermedias habría más tendencia de los padres a delegar deseos o necesidades en sus hijos y probablemente a retardar más la salida de las hijas del núcleo familiar que de la de los hijos, a la fecha, sin embargo parece haber apoyo para ambos sexos en lo que toca a realizar estudios universitarios, se rompió ya, al menos en el caso de las chicas mexicanas entrevistadas, con la exigencia de relegar a la mujer al mundo del hogar.

Amistades y Noviazgos

María habla de su relación con Martha su amiga como muy importante, lamentándose de los límites que le impiden compartir un viaje largo con ella.

Natalia se cambió de grupo en la escuela, buscando menos competencia y más amistad y solidaridad.

Inés habla de sus amigas del pueblo y de lo mucho que le gustaba compartir actividades en la naturaleza con ellas. No reporta amistades en su nuevo ambiente citadino, aquí podríamos pensar que mientras en la escuela hay distancia cultural con las compañeras por su distinta socialización, la hay también con las de la colonia mixteca por ser tan excepcional todavía entre ellas que una chica haga estudios secundarios: "... las demás ya trabajan o están casadas; a mí eso de casarme no me llama, quiero (...) estudiar en la universidad..."

Ulrike da cuenta de la importancia de la amistad y el noviazgo en esta fase de desprendimiento de la familia: "He decidido irme a Berlín (...) voy a compartir un departamento con mi mejor amiga, nos iremos juntas. Me atrevo a dar el paso porque allá estará mi novio."

Sabine no se refiere a ninguna amiga en particular, habla más bien de su asesor, psicológico, quien no está muy convencido de que ya se vaya ella a vivir fuera de la comunidad terapéutica en que se encuentra y le pide pensar en que regresará en la tarde o noche a casa y no tendrá con quién hablar de cómo se siente. De ella llama la atención su disgusto por el silencio: "siempre tengo la televisión prendida."

Katja habla de su distanciamiento con sus amigas y amigos de infancia: "muchos se hicieron adictos a la heroína, de las que eran mis amigas muchas están embarazadas o ya son madres a esta edad." Por otra parte tiene planes de ir a vivir a Berlín con una amiga que es muy importante para ella en esta fase de su vida.

Nuria habla de que ha tenido los mejores años de su vida a partir de que encontró un lugar en su grupo escolar y enfatiza la importancia actual que para ella tienen sus amistades y su novio.

Paulina enfatiza que lo que le duele dejar al terminar su estancia en Alemania son sus amigas, sus amigos y su novio. De sus experiencias en este terreno en Finlandia dice: "Allá tuve mi primer novio, duré poco con él, también tenía amigos, pero no tantos como en Alemania, acá son muchos más."

Helen no hace referencia ni a amistades ni a novio, ella su plática giró predominantemente en torno a lo que en el día de la entrevista era tan reciente y tan impactante para ella: los ataques terroristas a su país y sus posibles consecuencias.

Alexa fundamenta su arraigo en Alemania entre otras cosas con lo siguiente: "Aquí tengo amigas y amigos." Su novio, por otra parte prueba ser un importante acicate para su desarrollo y su toma de distancia de la familia: "...Me dolería que nos separáramos. El año próximo quiero ir a Yugoslavia al mar con él, ahora los dos solos en una nueva experiencia."

Melina dice: "Llevo mucho tiempo con mi novio (...) no me siento obligada a seguir con él, pero lo quiero." "No me imagino ir a otro país a estudiar danza sola, él ha dicho que si después que termine yo el bachillerato lo espero un año, irá conmigo." La relación de noviazgo se deja ver nuevamente aquí como estímulo para vencer ansiedades y proyectarse hacia el futuro.

Pedro asegura que de lo más importante que hay para él en esta fase de su vida es la convivencia con sus amigos, enfatiza luego que lo más importante en la vida son las relaciones con otras personas.

Jim también asegura que en estos tiempos los amigos son de lo más importante para él: "Me la vivo con ellos."

Ricardo critica las relaciones que él considera un tanto ligeras de los jóvenes de clase alta en México que "están no más fijándose en tonterías y guiándose por modas (...) como que piensan que son demasiado buenos para los demás; dice preferir las relaciones en Alemania y Canadá, países en los que ha vivido largas temporadas y en los que le parece que la gente es más abierta.

Raúl dice que los amigos son actualmente muy importantes para él, pues pasa con ellos la mitad de su vida; aunque se permite luego añorar sus años de niño, cuando "los papás lo resolvían todo." Se dejan ver aquí los movimientos de vaivén que suelen darse en esta fase de la adolescencia en que se vive la despedida de la infancia al lado de la búsqueda de un proyecto futuro.

La separación de los padres, tarea fundamental de la adolescencia, tiende a incrementar sentimientos de soledad que se mitigan en el encuentro de las chicas y chicos con amigas y amigos que les posibilita vincularse a la vez que avanzan en su desarrollo, en una fase adolescente temprana las amistades tienden a hacerse con personas del mismo sexo, pasando éstas a un grado menor de importancia en una etapa posterior en que las y los jóvenes empiezan a dirigir más activamente su interés hacia el sexo opuesto.

En el caso de las y los adolescentes entrevistados María parece estar todavía interesada en amistades íntimas como la establecida con Martha, con quien se identifica en alto grado, refiriéndose a ella dice: "somos muy afines: estudiamos juntas el mismo idioma extranjero, nuestros padres son muy parecidos (...), las dos queremos estudiar historia..." Natalia destaca la importancia de la amistad más que la del noviazgo: "me cambié de grupo (...) el nivel de rendimiento es un poco más bajo, pero hay más amistad y solidaridad." Inés parece muy concentrada en sus estudios y ubicada en su familia sin interés inmediato por tomar distancia de ella, lo que ya interpretábamos más arriba como producto de la necesidad de cohesión interna que tienen los grupos indígenas que emigran a la ciudad, donde experimentan choque y distancia de la cultura nacional y la necesidad de unirse para sobrevivir, por otra parte, Inés parece no intimar demasiado con las chicas de su mismo grupo, de las que se siente distinta por su interés en estudiar.

Ulrike manifiesta la importancia tanto de su mejor amiga como de su novio para dar el paso de irse a vivir lejos de su familia: "...voy a compartir un departamento con mi mejor amiga, nos iremos juntas. Me atrevo a dar el paso porque allá estará mi novio..."

Sabine no habla de una amiga en particular y sí de la importancia de haber dejado la escena contando con el apoyo del Ministerio de la Juventud. Hasta la fecha le desagrada mucho el silencio y cuando está sola en su departamento se hace "acompañar" por el sonido de la televisión. Mantiene una relación importante con su asesor, que aunque no tiene el estatus de amigo representa para ella una relación sostén que le ayudó a no hundirse en las drogas, las que había empezado a tomar tratando de huir de sus sentimientos de soledad.

Katja habla también de su mejor amiga, misma con la que se irá a vivir a Berlín al dejar la casa de su madre. De las amigas de su infancia tomó distancia porque ellas siguieron un desarrollo muy distinto al de ella: "muchas están embarazadas o ya son madres a esta edad."

Ana habla de su dificultad para hacer relaciones en Alemania, va junto con sus padres de país en país buscando el que les de mayor seguridad y estabilidad, los cambios seguidos de lugar de residencia no favorecen tampoco las amistades duraderas.

Nuria habla de los dos últimos años como los mejores de su vida, ligándolos al haber encontrado un lugar en el grupo y muchos amigos, inició también una relación de noviazgo de su agrado, el último año, de adquisición de nuevos amigos e inicio de una relación de noviazgo coincidió con su salida de casa para vivir un año en el extranjero. La situación de Paulina es muy similar en este renglón a la de Nuria.

Helen no habla de sus amigas y/o amigos, como ya lo dijimos anteriormente, deja fuera muchos temas de su vida cotidiana, concentrándose en los atentados terroristas en Nueva York.

Alexa y Melina están frente a una relativamente próxima salida de su familia, que les resulta más fácil por el deseo de iniciar una nueva vida con el novio: "ahora los dos solos en una nueva experiencia."

Las y los adolescentes entrevistados remarcan en su mayoría la importancia de sus amigas y amigos, el contar con ellos es de una significación definitiva para su bienestar psicosocial, a través de su grupo de pares los jóvenes satisfacen su necesidad emocional de vinculación en un círculo exterior a la familia y se prueban a sí mismos en nuevos comportamientos que están integrando a su naciente identidad de adultos. Como afirma Kaplan (Kaplan, Op. cit: 184.): "las escenificaciones que realiza el adolescente con sus coetáneos le sirven para asegurarse continuidad y coherencia. Revitaliza el pasado al escenificarlo nuevamente en el presente", y lo flexibiliza y enriquece añadiendo a su acervo de posibles comportamientos los recientemente aprendidos y experimentados  en la relación con sus amistades. Las amigas y los amigos adolescentes cumplen a la vez la función de atenuarse mutuamente angustias y ansiedades al compartir escenarios sociales presentes y perspectivas imaginadas en el futuro, los afectos que corren en los intercambios emocionales entre ellos les reaseguran que venga lo que viniere más tarde, el presente vale la pena.

Actividades en el Presente

Otro aspecto importante en el desarrollo de las y los adolescentes es el contar con medios y posibilidades para encauzar su energía a proyectos y actividades creativas de su interés en el presente, lo que probó darse en el caso de las y los jóvenes entrevistados.

María terminó su bachillerato y se ha tomado un año libre para viajar antes de iniciar sus estudios universitarios, también estudia francés, días después de que tuve la entrevista con ella se comunicó conmigo para despedirse porque salía de viaje.

Natalia termina su bachillerato y enseña al mismo tiempo español.

Inés está por terminar la secundaria y a la vez realiza cotidianamente ciertas tareas domésticas en su hogar, siente la satisfacción de avanzar sin obstáculo en sus estudios, base para pasar al bachillerato.

Ulrike estaba por pasar al último año de preparatoria cuando la entrevisté, a la vez trabajaba como mesera en un bar.

Sabine se concentraba en sus estudios de bachillerato, experimentando la satisfacción de volver a tomar la vida en sus manos al dejar las drogas; asistía aún a sesiones psicoterapeúticas en apoyo su desarrollo.

Katja estudiaba preparatoria  y participaba en un grupo en e análisis de cuentos infantiles clásicos.

Ana también terminaba el bachillerato y buscaba graduarse con las mejores notas posibles a fin de ser aceptada simultáneamente en medicina y psicología con el deseo de prepararse lo mejor posible para encontrar un lugar en algún sitio del mundo.

Nuria estaba por terminar su estancia de un año en una preparatoria alemana, habiendo disfrutado la experiencia de integrarse a grupos de pares en otra cultura y de aprendizajes alternativos a los de su socialización.

Paulina también se despedía de su año como alumna invitada de bachillerato en Alemania, expresando la satisfacción de haber conseguido a través de su trabajo y su buen aprovechamiento en los estudios, los medios para hacer realidad su estancia en dicho país..

Helen cursa el último año de preparatoria en los Estados Unidos. Es aficionada a la música y toca marimba.

Alexa estaba por hacer los exámenes finales de bachillerato cuando la entrevisté, por las tardes trabajaba en un supermercado acomodando mercancía, con miras a lograr independencia económica para poder poner en práctica  planes como el de viajar con su novio a Bosnia.

Melina terminaba la preparatoria, lo que consideraba plataforma indispensable para seguir su formación en danza, su pasión 

Pedro cursa el último año de bachillerato y habla de su bienestar en su vida presente, en la que además de la actividad escolar tiene numerosas actividades en sus tiempos libres leer, jugar basketball, ir al gimnasio, etc.

Jim estudia el último grado de preparatoria y es aficionado a andar en patineta.

Ricardo también está en 3º de bachillerato y él comenta que tiene que irse ocupando ya más que de jugar basketball de irse orientando para ver qué carrera le interesa.

Raúl cursa el último grado de preparatoria y en sus días libres observa y ayuda en un despacho de publicidad, afirma: "me gusta desarrollar ideas creativamente."

Las y los adolescentes entrevistados realizan actividades de su agrado y derivan de ellas beneficios para su vida y su desarrollo, han encontrado también, como diría Kaplan: "áreas inexploradas para descubrir", a ninguno de ellos la vida le ha cerrado hasta ahora dramática y definitivamente las posibilidades de aprender, de avanzar, de soñar.

Planes y Sueños para el Futuro

María piensa estudiar Historia en el menor tiempo posible para después ir a vivir por un tiempo a otro país donde ya vivió antes unos meses y se sentía feliz por la libertad para planear sus actividades. Sueña con vivir en un nuevo medio en el que pueda gozar de una mayor libertad de acción.

Natalia sueña con trabajar en el aeropuerto al terminar sus estudios universitarios, porque dice "dan muy buenas prestaciones y hay muchas oportunidades de viajar." Desea expandirse, ganar independencia económica, explorar nuevas realidades.

Inés quiere ser abogada para defender los derechos de su pueblo que tiene muchos problemas, no desea casarse, sino proseguir con sus estudios hasta la universidad. La utopía de Inés es luchar por lograr mejoras en su comunidad.

Ulrike dice enfáticamente: "En cuanto a estudios no puedo elegir otra cosa que Filosofía, pues es mi pasión, me fascina hacerme preguntas sobre el ser, la vida, etc., aunque a veces pienso que con ello no me hago la vida más sencilla." En el futuro inmediato desea vivir y terminar el bachillerato en Berlín, que le gusta por ser una ciudad enorme y cultural por excelencia." Va a la búsqueda del encuentro de su pasión: el estudio de la filosofía en un medio cultural más rico que el que ahora la rodea.

Sabine desearía por una parte continuar por mucho tiempo en la escuela, porque tiene la certeza de que por lo menos hasta que termine el bachillerato no tendrá que preocuparse de si tiene o no un empleo. Por otra parte quiere ser actriz para ofrecer a la gente diversión y risa, dice: "al final de mi vida quiero tener la sensación de haber hecho algo que valió la pena, de haber ayudado a personas." Sabine busca seguridad y permanencia, pero también desearía ayudar a otros como ella ha sido ayudada.

Katja piensa irse a París por un tiempo al terminar el bachillerato, "pues parece que la gente mientras más al norte vive es más fría y calculadora." Añora vinculación e intercambio de afectos.

Ana quiere estudiar al mismo tiempo medicina y psicología y su deseo  profundo, aunque expresado indirectamente es encontrar un lugar donde vivir y trabajar: "en Alemania no me siento en casa y no quisiera quedarme definitivamente." Busca sentirse acogida, así como estabilidad y arraigo.

Nuria había pensado ser maestra, pero lo ha descartado por no haber suficientes plazas de trabajo, quiere estudiar una profesión que la ponga en contacto con la gente, piensa en turismo porque hay campo de acción y "además durante los estudios hay la oportunidad de hacer prácticas en Alemania y al parecer incluso en hoteles de 5 estrellas." A Nuria le interesa vincularse directamente con la gente, pero también busca el brillo de comunidades que gozan de prestigio social: Alemania, hoteles 5 estrellas.

Paulina planea terminar el bachillerato y después ir a Israel a conocer la vida en los kibbuts, más adelante desea vivir un tiempo en México y hacer prácticas con niños de la calle, comenta: "ya tengo todo pensado, ¡ojalá se pueda realizar!". Quiere tener una profesión en la que pueda tener un contacto muy directo con la gente, por lo que decidió abocarse a la Psicología. Le interesa conocer otras culturas y formas de socialización alternativas a la suya, así mismo el contacto con la gente y el poder ayudar.

Helen piensa en estudiar leyes como una opción, pero no está segura todavía. Le preocupa que aunque hay leyes, no siempre se aplican ni se respetan, o las aplican de manera diferencial según las influencias que tiene la gente. Quiere indagar las causas de las diferencias sociales y las injusticias.

Alexa quiere prepararse para trabajar en hotelería o en agencias de viaje, pues le interesa todo lo relacionado con viajar. Desea conocer otras culturas y nuevas realidades.

Melina quiere terminar el bachillerato y después hacerse bailarina de jazz y danza moderna, desea estudiar en Holanda. Insiste en su deseo enfatizando. "Quiero seguir mi pasión: la danza." Busca evitar luchar exclusivamente por el bienestar económico, quiere defender lo que siente su deseo más auténtico: ser bailarina.

Pedro no sabe exactamente qué quiere hacer en el futuro. El año próximo piensa ir a Londres a trabajar. En otra parte de la entrevista dice: "Lo más probable es que en unos años habré terminado de estudiar y estaré trabajando." Sus sueños producto de sus fantasías de grandeza son: descubrir la vacuna del SIDA, vivir 138 años y clonarse, en suma, la inmortalidad. Sueña con indagar sobre los misterios de la vida y de la muerte. En un encuentro conmigo posterior a la entrevista aquí registrada expresó que se estaba inclinando por estudiar genética.

Jim quiere estudiar una carrera que no tenga que ver con números, sino con personas, pero le preocupa que no tiene idea clara de qué hacer, quiere tomarse un tiempo para conocerse mejor aquí o en otro lugar, Inglaterra, lugar al que sus padres quieren mandarlo por un tiempo, no le interesa mucho. Sus proyectos a futuro inmediato son vincularse con personas mientras se desliga de expectativas familiares relativas a su persona y descubre sus deseos.

Ricardo no tiene bien definido cuál será su profesión, le interesan las ingenierías, la mercadotecnia, la publicidad y la economía y entre esas áreas piensa escoger; quiere tomarse uno o dos semestres para tener calma para hacer la decisión correcta. Desea conocer el mundo; comenta: "...lo que más me interesa es explorar el mundo, las posibilidades de carrera o de trabajo, pero más que nada me gustaría explorar otras culturas o países, conocer cosas nuevas, el mundo en general."

Raúl pensaba ser médico, pero considera que es una carrera muy pesada con la que no cree poder, por lo que mejor va a estudiar publicidad que también le gusta mucho, además ha trabajado durante las vacaciones en un despacho de publicistas y ha sido una experiencia muy interesante para él. Comenta: "Mi interés en el futuro no es volverme riquísimo, pero sí tener lo suficiente para vivir muy bien.", esto lo expresa relacionándolo con su preocupación de cómo le pueda ir, de si le será posible tener éxito socialmente.

A pesar de los temores ante el futuro expresados por las y los jóvenes entrevistados y de un mundo que parece ofrecer poco espacio para utopías, sus sueños no se han quebrado, ellas y ellos planean, proyectan, buscan vías que permitan imaginar la realidad del mañana, al menos la suya personal.     

Visión del Mundo y de la Sociedad

María hace dos afirmaciones que nos dejan ver cómo es su percepción del mundo actual: "La situación del trabajo en México no es buena." "No deseo participar en el incremento de la contaminación ambiental."

Natalia asegura que no le gustó la vida en Estados Unidos porque la gente sólo piensa en trabajar, también le disgustó que había mucha criminalidad en la ciudad donde vivió. Expresa su preocupación de quedarse sin trabajo, también la que le ocasiona el agotamiento de recursos naturales.

Inés se siente inquieta porque en su pueblo no hay dinero y las personas la pasan mal, por eso su padre quiso traer a la familia a la ciudad, él se vino primero a buscar trabajo. En ocasiones extraña su pueblo, pero en la ciudad hay trabajo y dinero suficiente para vivir, sus comentarios no se extienden a situaciones sociales que van más allá de su entorno inmediato.

Ulrike observa que las actividades de muchos jóvenes en la ciudad de Alemania que vivía son superficiales, evasivas, se reúnen muchas veces sólo a alcoholizarse y/o drogarse. Le parece que está muy extendida la actitud de vivir cada quien para sí mismo. Le preocupa la desocupación de los jóvenes, dice: "los jóvenes de hoy en día no tienen ya la rebeldía de la juventud de los años 60's, a muchos sólo les interesa la moda y la técnica". En caso de guerra lo terrible para ella sería la interrupción de sus planes, considera  que el ser humano es egoísta y sobre todo en una situación extrema, por lo que ella no trataría de ayudar, sino de huir.

Sabine también se preocupa por la posible escalada de tensiones en el mundo al grado de que se pudiera generar una guerra grande. Piensa que los jóvenes se ocupan demasiado tiempo con juegos de computadora y se centran mucho en lo materialista porque tienen miedo de si en el futuro irán a tener un trabajo, una casa, etc.

Katja reflexiona sobre la frialdad de muchos alemanes y su dificultad para hacer contactos. Piensa sobre lo rutinaria que es la vida en el pueblo pequeño en que nació y en la situación actual de muchos de sus amigos de infancia, muchos adictos a la heroína y muchas embarazadas o madres ya a tan temprana edad.

Ana ha vivido las consecuencias de la crisis económica en Rusia teniendo que cambiar de país de residencia varias veces junto con sus padres, quienes están a la búsqueda de un trabajo estable. Habla de la criminalidad en Petersburgo y la corrupción, compara un país como Alemania, en el que el legalismo puede llegar a ser extremo, pero en el que las instituciones funcionan e intervienen muy rápidamente cuando hay problemas, con Rusia, en donde "como individuo te sientes abandonado a ti mismo."

Nuria alude a la discriminación de los migrantes españoles en Alemania: "acá a los españoles nos ven como si fuéramos de menor valor (...) tal vez lo digo por mi tío, que vive acá desde hace 20 años y todavía es mal visto por los alemanes."

Paulina reflexiona sobre la distancia interpersonal más marcada en Finlandia que en Alemania a nivel emocional, dice que en su país el alcoholismo es para muchos jóvenes un problema, los padres lo prohíben muy rígidamente produciendo en su opinión un efecto paradójico; piensa que el largo invierno y la oscuridad son también factores deprimentes que favorecen el consumo del alcohol en Finlandia.

Helen se preocupa de que haya una posible guerra que se salga de control y en la que pueda acabarse el mundo. Desearía que las cosas siguieran igual que en el presente (obviamente de acuerdo a su experiencia de vida en Estados Unidos) sólo con más tecnología y expectativa de vida. De su país le gusta, dice, el que todo mundo tiene la posibilidad de hacer lo que quiere a diferencia de países en que obligan a la gente a comportarse de cierta manera, le gusta el sistema de gobierno estadounidense, pero le preocupa la desigual aplicación de las leyes.

Alexa reflexiona en las consecuencias de la guerra en la producción de flujo de migrantes y la necesidad de ellos de encontrar un lugar de refugio, sabe que hoy en día es mucho más difícil hallarlo. Alude a la situación de Yugoslavia cuando estaba bajo el régimen de Tito, en su experiencia de niña era llamativo el contraste entre el colorido y la abundancia de golosinas en Alemania y la escasez de las mismas que armonizaba con un ambiente que le parecía más gris, en Yugoslavia, con todo, recuerda como algo que para ella era un sobreentendido agradable la coexistencia de mezquitas e iglesias católicas y dice: "Me impresionó mucho cuando fui el año pasado a Bosnia constatar que ya no había mezquitas, todas excepto una habían sido destruidas."

Melina considera que en el mundo actual hay hechos muy graves: violaciones de niñas y niños, agotamiento de recursos de la naturaleza, exigencias irracionales de los países industrializados a los del tercer mundo, racismo.

Pedro considera que la raza humana se va a extinguir en un mediano plazo si no se encuentran formas de convivencia mundial más justas, que por otra parte no sabe si sean posibles. Considera la guerra un producto de la supremacía de los Estados Unidos y de sus intervenciones en otros países a lo largo de su historia. Reflexiona sobre el tema del poder y el dinero que son fuentes de las decisiones importantes en torno al mundo y de las que el ciudadano común queda radicalmente excluido, al igual que los países pobres. Termina la entrevista expresando su impotencia ante la crisis mundial. "Estamos en una época en que no se puede hacer nada".

Jim piensa que es una estupidez la guerra y la actitud de ambos bandos que están cerrados en sus posiciones y terminarán por dañar a todos. Reflexiona sobre el hecho de que cada vez hay más gente y menos trabajo, considera que la situación no es fácil y menos en México. Le preocupa también la corrupción y la violación de leyes.

Ricardo habla la vecindad de México con Estados Unidos y considera que no hay mucho riesgo después de los ataques terroristas en Nueva York, que lo que es mucho es el pánico.  Reflexiona sobre la distancia entre distintas clases sociales y el hecho de que en países como Canadá y Alemania no es tan marcada.

Raúl piensa que los jóvenes actuales están preocupados por el futuro pero prefieren no pensar en ello y concentrarse en el presente, dado que la pasan bien, comenta que no quieren angustiarse por lo que pueda venir y luego esboza una imagen de un futuro con escasez de agua y energía eléctrica, con un mayor abismo entre ricos y pobres, mucha criminalidad que llevará a resguardarse en refugios aislantes del mundo externo, saliendo a éste sólo cuando sea necesario, su utopía serías crear empleos de nivel medio, dado el alto grado de desempleo. Menciona la abundancia de drogas que circulan, dice que al joven que ven firme en su decisión no le insisten que la consuma. Alude también a que "ya somos mucha gente", al tráfico difícil en las ciudades, la extinción de muchos recursos naturales y a las pocas soluciones viables frente a estos problemas en México, por lo que dice: "no sé qué se pueda hacer, no se me ocurre, tal vez que los gringos tomen todo nuestro territorio, je, je. Considera que la dificultad de hacer algo efectivo tiene que ver con que cada quien vive para sí mismo y es difícil hacer conciencia de lo urgente de la situación"

Las y los adolescentes entrevistados tocan temas comunes sobre problemas que afectan al mundo en la actualidad: seis de ellos expresan su preocupación por la mala situación laboral, la escasez de trabajo y la falta de recursos económicos: María, Natalia, Inés, Sabine, Ana, Jim y Raúl. A la criminalidad en las grandes ciudades se refieren expresamente Natalia y Ana. La migración es tema para Inés, Ana y Alexa desde diversas perspectivas: Inés emigró con su familia del campo a la ciudad, Ana va de migración en migración a la búsqueda de un destino estable y Alexa comprende a través de la situación de amigos y parientes que salieron de Bosnia durante la reciente guerra, que los migrantes no encuentran ya tan fácilmente un país de residencia como lo hallaron sus padres, que dejaron Yugoslavia hace muchos años. La excesiva exigencia de rendimiento que llega a deteriorar las relaciones humanas fue puesta en palabras solamente por Natalia, pero de distancia interpersonal, individualismo excesivo, soledad o abandono hablaron Ulrike, Paulina y Raúl. La falta de ideales y proyectos de muchos jóvenes de la actualidad fue abordada por Sabine, Ulrike, Katja, Paulina y Melina. Del problema de la drogadicción y alcoholismo entre los jóvenes hablaron Ulrike, Sabine, Katja, Paulina y Raúl. Al miedo al futuro y la evasión de la juventud actual  se refirieron Katja, Ulrike, Sabine, Ana (ésta última indirectamente a través de su urgencia de asegurarse simultáneamente dos profesiones), en Helen el temor a lo venidero tomó el matiz de miedo a que el estado de cosas en su país se modifique. Hicieron referencia a problemas de discriminación, racismo, injusticia social o abuso de poder sobre los débiles Inés, Helen, Melina, Pedro, Ricardo y Raúl. De la guerra y sus consecuencias hablaron Ulrike, Sabine, Katja, Alexa, Pedro y Jim y Ricardo.

Consideraciones Finales

Es en la adolescencia cuando los individuos humanos se abren de la dimensión familiar a la cultural, haciéndose preguntas acerca del presente y el futuro de la sociedad y del mundo, dentro de los que buscan integrar su propio plan de vida y cambiar en la medida de sus posibilidades la realidad que les rodea (así sea solamente la inmediata).

Las y los adolescentes de principios del siglo XXI lo son en un mundo de transformaciones profundas, que les impone el formar parte de la crisis contemporánea de la cultura. ¿Qué recursos tienen ante ella? Uno al que algunos de ellos aluden es el de buscar su equilibrio personal y desarrollo a pesar del riesgo, garantizar la mayor seguridad posible, buscar oportunidades de crecimiento y convivencia a pesar de los peligros, que para ellos no han llegado a ser avasalladores, lo que expresan en estos términos:

"Si hubiera guerra para mí lo terrible sería no poder seguir con mis planes (...) Yo no intentaría ayudar, sino huir y ver cómo poder salir lo mejor librada de la situación de emergencia" (Ulrike)

"En situación de guerra yo intentaría ayudar, pero no sé por cuánto tiempo eso sería sostenible, pues no he vivido una experiencia así y me imagino que luego llega el cansancio y la necesidad de luchar por los intereses propios." (Katja)

"Lo que pienso es que de cualquier forma tengo que hacer mis planes personales y si me quiero ir a estudiar a otro país un año, lo haré aunque no se haya acabado la guerra, pues en realidad terminan unas guerras y empiezan otras, podríamos decir que siempre hay alguna guerra". (Pedro).

Elliot (Elliot, Op. cit: 42) reflexiona sobre la mentalidad posmoderna y afirma: "se reconcilia con la idea de que el desorden de la humana condición está aquí para quedarse. Esto es sabiduría posmoderna. Y un poco más adelante: "La cultura posmoderna (...) trasmuta los cimientos de la identidad y de la sociedad en algo fluido, contingente y pleno de ambivalencia."        

Por su parte Castoriadis en Psicoanálisis y Política (Castoriadis, 1996: 913) comenta que la madurez se alcanza "sólo cuando un ser humano es capaz de vivir al borde del abismo y de aceptar la ambivalencia básica que reza: vive como un mortal, vive como un inmortal."

Las y los adolescentes que aportaron sus puntos de vista expresan sus ambivalencias ante una realidad compleja y se adentran en la vida, generan proyectos, mientras por otro lado reflexionan sobre lo difícil del mundo actual en crisis; Pedro es muy explícito cuando expresa: "Estamos en una época en que no se puede hacer nada, mientras por otra parte sueña en descubrir la vacuna del SIDA, vivir 138 años y clonarse, en suma, en ganarle terreno a la muerte para la vida."

Quiero terminar citando nuevamente a Elliot cuando habla de la posibilidad de transitar gradualmente de la desesperanza hacia la creación de un sentido personal "al desarrollar experiencias alternativas y diferentes de la subjetividad y la intersubjetividad (...) y reengarzar la experiencia dentro de un espacio afectivo compartido". Las experiencias de amistad de los adolescentes y de soporte personal de los adultos que se interesan por ellos son pues elementos claves para su desarrollo. Es Pedro nuevamente quien asegura: "Lo único importante es convivir con otras personas...", a lo que añadiríamos: en condiciones mínimas indispensables para lograr armonía y bienestar".

En memoria de Estela, que amó y vivió con pasión la vida en medio del riesgo permanente de perderla.

Bibliografía

Castoriadis, Cornelius. (1991). Philosophy, Politics, Autonomy ("Filosofía, Política, Autonomía"), Odeon, Oxford.

__________________________(1996).  "Psychoanalyse und Politik", ("Psicoanálisis y Política") en Sonderheft PSYCHE": "Das Unbewusste in der Kultur, Klett-Cotta, Frankfurt.

Dolto, Francoise. (1990). La Causa de los Adolescentes, Seix Barral, Barcelona.

Elliot, Anthony. (1997). Sujetos a Nuestro Propio y Múltiple Ser, Amorrortú, Buenos Aires.

Erdheim, Mario. (1982). Die gesellschaftliche Produktion von Unbewusstheit ("La Producción Social de Inconsciencia"), Suhrkamp, Frankfurt.

Kaplan, Louise J. (1993). Abschied von der Kindheit ("Despedida de la Infancia"), Editorial Klett-Cotta, Stuttgart.

Lorenzer, Alfred. (Manuscrito Inédito). Verführung zur Selbstpreisgabe -psychoanalytisch-tiefenhermeneutische Analyse eines Gedichtes von Rudolf Schröder ("Tentación de Autoabandono - Análisis hermenéutico profundo - psicoanalìtico, de una poesía de Rudolf Schröder") . Frankfurt.

Notas

1) La referencia a "el adolescente" incluye a mujeres y hombres y si no se alude en cada caso a la adolescente y el adolescente es por razones de estilo y para facilitar a las y los lectores la lectura del texto.