Convocatoria a dosier de documentos “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”.

2024-05-06

Coordinadores: Eileen Karmy y Javier Rodríguez (Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras)

En 2023 se cumplió medio siglo del golpe de Estado que derrocó al gobierno del socialista Salvador Allende. A diferencia de otras ocasiones, esta conmemoración produjo un interés multisituado proveniente de la historia política mediante el debate sobre los logros y desaciertos del gobierno de Allende (Mansuy 2023), de las relaciones internacionales mediante la constatación del rol de Estados Unidos en la preparación del golpe (Kornbluh 2023), del cine y documental (Larraín 2023; Farías y Karmy 2023; Briceño y Stern 2023), de las representaciones heterogéneas del dictador (Gárate 2023), además de una multiplicidad de crónicas y memorias de personas que vivieron el periodo y que hasta ahora no habían publicado sus experiencias (Ramírez 2023; Jimeno y Mohor 2022).

Desde el ámbito musical, los cincuenta años no solo motivaron la reexposición del sonido “reprimido” (en la forma de conciertos y reediciones discográficas), sino también una reflexión acerca de la experiencia del exilio artístico (que por largos años había permanecido en un sitio liminal del relato nacional). Las diversas actividades realizadas en el marco de la conmemoración evocaron aquellos protagonistas del movimiento musical de la Unidad Popular, su trayectoria y el tipo de práctica musical que mantuvieron. Se trató de un conjunto de iniciativas que confirmó el valor fundamental de la memoria histórica (en tanto derecho humano) al interior de sociedades fracturadas.

En 2023, el derecho a recordar involucró también el derecho a volver a escuchar el mundo con los oídos del pasado. Esto explica el protagonismo que tuvieron los archivos sonoros e histórico-musicales. Como ilustra la obra de Peter Kornbluh o la recuperación del concierto de Víctor Jara en México (de 1971), las conmemoraciones habitualmente comprenden una puesta en valor de los archivos (ya sea privados, desclasificados o públicos) y su capacidad para producir nuevos relatos históricos. Durante la reciente conmemoración, fueron numerosos los documentos que, de la mano de académicos y de medios digitales, circularon como testimonio, prueba o vestigio de un “pasado que se niega a pasar”, retomando la expresión de Henry Rousso (1996).

Se invita a investigadores e investigadoras en musicología, historia, sociología, estudios culturales, estética y disciplinas afines, a presentar propuestas de documentos para integrar el dossier “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”. Siguiendo la definición de la Revista Musical Chilena, se entiende por documentos, textos que:

no requieren necesariamente todo el aparato de un trabajo de investigación. Pueden informar acerca de determinados eventos o efemérides, o acerca de la música en general; abordar temas o documentación específicos que puedan ser de utilidad para investigadores; comunicar recuerdos o planteamientos personales acerca de instituciones o de la música en su relación con la sociedad; analizar publicaciones musicológicas a un nivel más profundo que la reseña; dar a conocer entrevistas, presentar perfiles de personajes del país o del extranjero o reproducir discursos pronunciados en ocasiones de importancia; brindar un homenaje en profundidad a personajes fallecidos, además de otras temáticas similares. Además pueden ser reflexiones producto de la experiencia basada en estudios u observaciones de fenómenos en torno a lo musical, planteando ideas personales acerca de la interpretación, la composición, los procesos creativos o la enseñanza de la música, y modos de realizar la investigación musical.

Convocado por el grupo de trabajo “50 años” del Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), este dossier busca aportar, desde los estudios musicales y sonoros, a un mejor entendimiento acerca de cómo las y los chilenos del presente hacen sentido de los eventos ocurridos hace medio siglo. Se espera recopilar múltiples ejemplos de conmemoraciones que han incluido música y músicos. Son especialmente bienvenidos aquellos análisis que incluyan la perspectiva de género.

 

Fecha límite para enviar documentos: 2 de diciembre de 2024.

Fecha estimada de publicación: diciembre de 2025.

 

Bibliografía

Amorós, M. (2023). La vida es eterna: La biografía de Víctor Jara. Ediciones B.

Arraño, C. (2021). El Plan Experimental de Extensión Docente de Jorge Peña Hen (1964-1973): aproximaciones a su diseño, implementación y resultados. Resonancias 25/49, 35-60.

Briceño, L. y Stern, N. (2023). En septiembre canta el gallo.

Castillo Didier, M. (2015). Jorge Peña Hen (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir. LOM.

Farías, M. y Karmy, E. (2023) Himno.

Jara, J. (1983). An unfinished song: the life of Victor Jara. Jonathan Cape.

Kósichev, L. (1990). La guitarra y el poncho de Víctor Jara. Editorial Progreso.

Larraín, P. (2023). El Conde.

Gárate, M. (2023). La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera. Ediciones UAH.

Jimeno, C. y Mohor, D. (2022). La búsqueda. Editorial Planeta.

Kornbluh, P. (2023). Pinochet desclasificado: Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile. Editorial Catalonia.

Mansuy, D. (2023). Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular. Taurus.

Politzer, P. (2020). Batuta rebelde. Jorge Peña Hen (1928-1973). Una biografía. Lumen.

Ramírez, P. F. (2023). De Tomic a Boric: Memorias (De lo público y lo privado) sobre un país confundido. Editorial Catalonia.

Rousso H. (1996). Vichy, un passé qui ne passe pas. Gallimard.

Stock, F. (2023). 5 minutos. La vida eterna de Víctor Jara. Vía X.