Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato .doc, .docx, .rtf, .txt .odt, o similar.
  • El texto tiene tamaño A4, fuente Arial, tamaño 11, espacio simple, márgenes 2,5 cm.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Política Editorial

La Revista Mad es arbitrada por especialistas escogidos en el área de las ciencias sociales y en las perspectivas teórico-empíricas del enfoque de los sistemas sociales y el constructivismo social. Es arbitrada bajo el sistema doble ciego, en el cual se solicita un dictamen a dos evaluadores externos por cada artículo recibido y los nombres de los autores y de los evaluadores se mantienen en confiabilidad y son desconocidos mutuamente.

La política editorial de la Revista Mad  consiste en difundir trabajos científicos originales en el campo de las ciencias sociales, avances de investigación, ensayos, reseñas y traducciones; en las cuales se apliquen perspectivas teóricas y enfoques empíricos relacionados con la teoría de sistemas sociales y el constructivismo social. Sin embargo, también se consideran otras perspectivas teóricas que contribuyan a las ciencias sociales de América Latina.

El envío, proceso de edición y publicación no tiene costo para los autores.

Dado el alto flujo de artículos que se reciben periodicamente, y con miras a dar espacios a nuevos autores, solamente se admitirán a evaluación artículos de un autor ya publicado luego de dos años.

 

Criterios de evaluación

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

Los criterios de evaluación de los artículos son los siguientes:

 

  • Se debe tratar de trabajos científicos originales, avances de investigación, ensayos, traducciones o recensiones bibliográficas.
  • El contenido de los artículos debe hacer referencia a perspectivas teóricas y empíricas relacionadas con la perspectiva de los sistemas sociales o el constructivismo, no obstante también se aceptan trabajos de otras tendencias y perspectivas que contribuyan a las ciencias sociales latinoamericanas, mediante investigaciones empíricas o reflexiones de carácter teórico.
  • Los trabajos serán evaluados de acuerdo a criterios de claridad y coherencia, adecuada, organización interna de los argumentos y datos, calidad de las referencias bibliográficas, aportes al conocimiento del tema investigado, adecuada elaboración del resumen y pertinencia del título.

 

 

 

Normas para la presentación y envío de los trabajos

A continuación se señalan los requisitos para la entrega de artículos para su revisión en la Revista Mad.

  • Los autores deben enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico de la revista: revistamad.uchile@facso.cl mediante archivo adjunto. De manera opcional y nunca en reemplazo de la anterior, se puede reenviar el archivo al correo electrónico del Director de la revista, el Prof. Hugo Cadenas: hcadenas@u.uchile.cl y a la dirección del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad: mass.facso@uchile.cl. Debido a que se trata de una publicación eminentemente electrónica, no se recibirán trabajos en papel.
  • El artículo debe ser enviado como archivo electrónico en formato .doc, .docx, .rtf, .txt .odt, o similar. Debe estar escrito en tamaño A4, carácter Arial, tamaño 11, espacio simple, márgenes 2,5 cm.
  • La extensión del artículo no debe exceder en total las 16.000 palabras, incluyendo resumen y palabras clave (en español e inglés), notas y bibliografía.
  • La estructura del trabajo enviada debe contener como aspecto mínimo lo siguiente: a) Título en español e inglés (máximo 120 caracteres con espacios); b) Nombre del autor o autores y afiliación institucional principal; c) Resumen en español y en inglés, máximo 200 palabras; Cinco (5) palabras claves en español e inglés.
  • Además del archivo del artículo se debe adjuntar, en un archivo diferente, una breve reseña curricular la que debe, incluir al menos lo siguiente: a) Nombre completo del autor; b) Grados académicos; c) Afiliación institucional; d) Correo electrónico.

 

Secciones

La Revista Mad - Universidad de Chile selecciona los trabajos para ser publicados bajo tres modalidades

Primera Plana: Considera trabajos de autores de conocida trayectoria o trabajos que representan un interés significativo para la política editorial de la Revista Mad.

Aportes: Considera trabajos que revisten aportes específicos en las áreas de interés de la Revista Mad.  

Reseñas: Considera recensiones de libros, artículos u otras publicaciones.

 

Citas y referencias bibliográficas

1) Citas: Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el cuerpo del texto y se encierra entre comillas dobles. Si la cita es de 40 o más palabras, se debe insertar en bloque independiente y sin comillas. Las citas dentro del cuerpo del texto deben hacerse de las siguientes maneras: a) El autor aparece mencionado en el texto: "de acuerdo con la idea constructivista de realidad de Von Foerster (1988)"; b) Aparece mencionada la idea de un autor pero no su nombre en el texto: "de acuerdo con la idea de la realidad como construcción (Von Foerster 1988)"; c) Se cita un segmento completo de la obra de un autor: "Podemos formularlo de la siguiente manera: "si quieres conocer, aprende a actuar"" (Von Foerster 1988: 55).

2) Notas: as notas deben ser ubicadas como notas al pie del texto y ellas sólo deben ser empleadas para indicar información complementaria al texto. En lo posible se debe reducir el uso de las notas al pie únicamente cuando se quiere indicar un breve aspecto que no se puede desarrollar en el cuerpo del texto sin afectar su coherencia. El uso de las notas al pie debe, por tanto, ser empleado lo menos posible.

3) Referencias bibliografícas: Debe ser ubicada al final del texto y siguiendo los siguientes criterios como ejemplo.

 

Libros:

Luhmann, N. (1989). Ecological Communication. Chicago: The University of Chicago Press.

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

 

Capítulos en Libros:

Stichweh, R. (2007). The Eigenstructures of World Society and the Regional Cultures of the World. In I. Rossi (Ed.), Frontiers of Globalization Research: Theoretical and Methodological Approaches (pp. 133-149). New York: Springer.

Varela, F. (1997). El segundo cerebro del cuerpo. En H. Fischer, A. Retzer & J. Schweizer (Eds.), El final de los grandes proyectos (pp. 107-113). Barcelona: Gedisa.

 

Artículos en Revistas Científicas:

Nassehi, A. (2002). Exclusion Individuality or Individualization by Inclusion? Soziale Systeme, 8(1), 124-135.

Luhmann, N. & Schorr, K. E. (1981). Wie ist Erziehung möglich? Eine wissenschaftssoziologische Analyse der Erziehungswissenschaft. Zeitschrift Für Sozialisationsforschung Und Erziehungssoziologie, 1(1), 37-54.

 

Fuentes de Internet


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). El trabajo del PNUD en la prevención y recuperación de crisis. Consultado el 9 de Enero, 2011, desde http://www.undp.org/spanish/temas/crisis.shtml.

En caso de usar fuentes de internet como referencia (blogs, enciclopedias o diccionarios, magazines, páginas dedicadas a ciertos temas o autores, etc.) se deberán considerar como tales solo si estas no constituyen revistas, libros o capítulos en libros.

Si existen dudas acerca de la construcción de las referencias bibliográficas, se recomienda seguir las normas APA para tales efectos.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en Revista Mad se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.