En Argentina, la política de globalización económica desarrollada a partir de la década de 1990 se caracterizó por la apertura económica y su reorientación hacia el mercado externo. Pero, la modernización tecnológica importante y políticas de ajuste que terminaron produciendo el aumento del desempleo y la reducción del gasto público en coberturas sociales. Las políticas públicas se interpretaron sólo a la acción de los sectores sociales, parcializando la capacidad del Estado de responder a los efectos ocasionados por las políticas económicas y reduciendo su actuación a situaciones de emergencias. Las políticas sociales derivadas de estas políticas públicas, se caracterizaron por destinar un alto costo presupuestario para su implementación y resultados poco eficaces para resolver los problemas derivados de la pobreza. Los programas sociales se convirtieron en un mecanismo de control social, a través de los cuales los actores con mayor poder ejercen una fuerte influencia para legitimar las perspectivas e ideologías en las zonas de pobreza. Enfocado de esta manera, el campo de la asistencia social termina produciendo una burocratización de las políticas públicas y un marcado perfil fragmentado caracterizado por la desarticulación de las acciones, la falta de competitividad y la inequidad en la distribución de recursos.
Palabras clave:
Pobreza, Políticas Públicas, Políticas Sociales, Argentina
Biografía del autor/a
Cecilia Satriano, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario
Dra. en Psicología. Master en Ciencias Sociales- FLACSO (Argentina)
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario
Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. MAD, (15), 60–73. Recuperado a partir de https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14021