Referencias
Aliste, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: tray-ectorias espaciales y ambientales en debate. In: E. Aliste y A. Urquiza (eds.), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55–76). Santiago: RIL.
Aliste, E. y Musset, A. (2014). Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile), 1950 – 2010. Eure 40(120): 91–110.
Aliste, E. y Rabi, V. (2012). Concebir lo socioambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis-Revista Latinoamericana 11(32): 307–327.
Arnold, D. (2000). La naturaleza como problema histórico. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Arnold, M. y Urquiza, A. (2010). Las amenazas ambientales: una visión desde la teoría de los sistemas sociales. In: E. Aliste y A. Urquiza (eds.), Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 55–76). Santiago: RIL.
Dagnino, E. (2018). Confluencia perversa, desplazamiento de sentido, crisis discursiva. In: B. Bringel y A. Brasil (eds.), Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 679–700). Buenos Aires: CLACSO.
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobre ni siempre ecologistas. Ecología política 22.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Günther, G. (1979). Life as poly-contextuality. In: Beiträge zur Grundlegung einer operationsfahigen Di-alektik, Band II (pp. 283–306). Hamburg: Felix Meiner.
IPCC (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adapta-tion, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Bar-ros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastran-drea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge UK, New York USA: Cambridge University Press.
Lebreton, L., Slat, B., Ferrari, F., Sainte-Rose, B., Aitken, J., Marthouse, R., Hajbane, S. Cunsolo, S., Schwarz, A., Levivier, A., Noble, K., Debeljak, P., Maral, H., Schoeneich-Argent, R., Brambini, R., & Reisser, J. (2018). Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic. Nature, Scientific Reports, 8(1). DOI:10.1038/s41598-018-22939-w
Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racion-alidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI.
Luhmann, N. (1986). Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen? Opladen: Westdeutscher.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Martínez-Allier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 103: 11–27.
Melé, P. (2013). Introduction. In: P. Melé (ed.), Conflits de proximité et dynamiques urbaines (pp. 7–18). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Ministerio del Medioambiente. (2015) Cuenta pública. Santiago.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ostrom, E. (2009). A polycentric approach for coping with climate change. Background paper to the 2010 World Development Report (Policy Re-search Working Paper No. 5095).
Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems. American economic review 100(3): 641–672. https://doi.org/10.1109/APEC.2013.6520178
PNUD (1998). Informe de desarrollo humano en Chile. Las paradojas de la modernización. Santiago: PNUD.
PNUD (2000). Informe de desarrollo humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Santiago: PNUD.
PNUD (2012). Informe de desarrollo humano en Chile. El desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.
PNUMA (2011). Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. PNUMA.
Robles, F. (2000). El desaliento inesperado de la modern-idad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo. Santiago: RIL.
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sostenible de las regiones urbanas. Eure 23(68): 77–91.
Sepúlveda C. (1997). Centralismo político y conflictos ambientales: centralización del conflicto de Goldeng Spring. In: F. Sabatini y C. Sepúlveda (eds.), Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil (pp. 77–105). Santiago: CIPMA.
Simmel G. (2003). Le conflit. Paris: Circé.
Sun, J., & Yang, K. (2016). The wicked problem of climate change: A new approach based on so-cial mess and fragmentation. Sustainability 8(12): 1312.
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., y Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: de-safíos de coordinación social para la dis-tribución de recursos hídricos en Chile. Persona y sociedad 33(1): 133-160.