i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Política, reformas educativas y educación de calidad para todos

Autores/as

  • Raúl Zamorano Farías Universidad Nacional Autónoma de México
  • Elia Gutiérrez Martínez Investigadora Independiente

Resumen

Desde la arquitectura teórico-conceptual de la Teoría General de los Sistemas Sociales (TGSS), en este trabajo se observan y analizan reflexivamente la operatividad de las reformas educativas encauzadas hacia la calidad, igualdad e inclusión para todos, orientadas sobre la base de las políticas educativas propuestas por la UNESCO. Con ese objetivo, se problematizan los supuestos iniciales declarados en estos programas, así como los procesos resultantes de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, y se concluye que los resultados ‘no exitosos’ de las políticas y reformas educativas, lejos de anularse se transforman en fórmulas de contingencia para seguir implementando las reformas.

Palabras clave:

Política educativa, Reforma educativa, Calidad, Igualdad, Inclusión/exclusión

Referencias

Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. México DF: Miguel Ángel Porrúa.
Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Santiago: LOM.
Beck, U. (1998). Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación so- cioeconómica y académica de la educación chi- lena. Estudios Pedagógicos 39(1), 325-345.
Bellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P. Orellana, V. y Abarca, G. (2013). Santiago de Chile, Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación de calidad para todos, ORELAC-UNESCO. Consultado,12 diciembre 2018 Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIME-DIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Ma-drid: Morata.
Corsi, G. (2002). Sistemas que aprenden. Estudio sobre la idea de reforma en el sistema de educación. México DF: Universidad Iberoamericana.
Corsi G., Expósito E. y Baraldi C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Sociales (ITESO), Anthropos.
De Giorgi, R. (1998). Introducción. In: F. Castañeda y A. Cuellar (eds.), Redes de inclusión: La construc-ción social de la autoridad (pp. 9-28). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel A. Porrúa.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barce-lona: Paidós.
Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los concep-tos de política, políticas públicas y política edu-cacional. Archivos Analíticos de Políticas Educati-vas 17, 1-13.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
Gutiérrez Martínez, E. (2017). El movimiento estudian-til secundario en Chile, 2006-2011. Continuidades y cambios. Tesis doctoral. México DF: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Gutiérrez Martínez, E. y R. Zamorano Farías (2018). Formas de inclusión–exclusión en el sistema educativo chileno. El movimiento es-tudiantil secundario 2006 – 2011, Revista Brasi-leira de Educação, 23, 1-24.
Kraft, M. y Furlong S. (2006). Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives. Washington: CQ Press.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México DF: Universidad Iberoamericana, Alianza.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. Méxi-co DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Mé-xico DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México DF: Herder, Universidad Iberoameri-cana.
Luhmann N. y K. E. Schorr (1993). El sistema educativo. Problemas de reflexión. México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto de Es-tudios Superiores de Occidente.
Mascareño, A. (2000). La ironía de la educación en América Latina. Nueva Sociedad 165, 109-120.
Oszlak, O. y G. O'Donnell (1995). Estado y políti-cas estatales en América Latina: hacia una es-trategia de investigación. Redes 2(4), 99-128.
Raczynski, D., G. Muñoz, J. Weinstein y J. Pascual (2013). Subvención escolar preferencial (SEP) en Chile: un intento por equilibrar la macro y micro-política escolar. REICE 11(2), 165-193.
Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
Tenti-Fanfani, E. (2009). Dimensiones de la exclu- sión educativa y políticas de inclusión. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario 1507, 44-49.
Tyack D. y L. Cuban (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Consultado 18 enero, 2019. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf
UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación. Guía de evaluación de los sistemas educati-vos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Con-sultado, 23 marzo 2019. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002170/217073s.pdf
UNESCO. (2015a). La educación para todos. Logros y desafíos (2000-2015). Consultado 20 diciembre 2018. (Resumen ejecutivo). Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf
UNESCO. (2015b). En América Latina y el Caribe sólo Cuba alcanzó los objetivos globales de la Educa-ción para Todos en el periodo 2000-2015. Consul-tado,12 diciembre 2018 Disponible: https://es.unesco.org/news/america-latina-y-caribe-solo-cuba-alcanzo-objetivos-globales-educacion-todos-periodo-2000-2015
UNESCO. (2017). A Guide for ensuring inclusion and equity in education. Consultado 14 enero 2018. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Zamorano Farías, R. (2001). Entre la teoría y la acción. Dilemas sobre la acción colectiva popular San-tiago de Chile: 1988-1992. México DF: Juan Pablos.