Discapacidad y teoría de sistemas

Autores/as

  • Oscar Iván Parra Camacho Universidad Nacional de Colombia
  • Verel Elvira Monroy Flores Universidad de la Frontera
  • Alberto Javier Mayorga Rojel Universidad de la Frontera

Resumen

El presente escrito desarrolla teóricamente la discapacidad en relación con la teoría de sistemas propuesta por Niklas Luhmann. Asimismo, sugiere que, aunque se trata de un enfoque revelador, la discapacidad al ser abordada como una construcción social, tiende a perder de vista la riqueza de sus aristas, así como de las particularidades de cada caso o tipo de discapacidad. Por tanto, habría que acudir a una interpretación más plausible en términos de la complejidad que implica la discapacidad, de esta manera, se propone retomar la teoría de sistemas como una forma distinta de observar para así lograr distinciones mejores, probablemente con mayor profundidad y precisión. De esta manera, al abordar la discapacidad como un problema de observación de segundo orden, se abre la posibilidad de entender a los individuos desde una perspectiva compleja. Es decir, sería viable afirmar que no existe una forma unívoca de comunicar la discapacidad ya que, a partir de esta óptica, existirían varias descripciones, así como diversas observaciones condicionadas por los sistemas.

Palabras clave:

Complejidad, Constelaciones sociales, Discapacidad, Observación de segundo orden, Teoría de sistemas

Referencias

Anastasiou, D. & Kauffman, J. (2011). A social constructionist approach to disability: implications for special education. Council for Exceptional Children 77(3), 367-384.
Arnold, M. (2006). Lineamientos para un programa sociopoiético de investigación. In: I. Farías y J. Ossandón (eds.), Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp. 219-240). RIL, Fundación Soles.
Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos. In L. Barton (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 19-33). Morata.
Berger, P. & Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortú.
Berressem, H. (2017). The sounds of disability. A cultural studies perspective. In: A. Waldschmidt, H. Berressem, & M. Ingwersen (eds.), Culture–Theory–Disability. Encounters be-tween disability studies and cultural studies (pp. 29-36). Transcript.
Dux, G. (2017). Teoría histórico-genética de la cultura: la lógica procesual en el cambio cultural. Aurora.
Edwards, D. (1997). Dismantling the disability/handicap distinction. The Journal of Medicine and Philosophy 22, 589-606.
Farías, I. & Ossandón, J. (eds.) (2006). Observando sistemas. Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann. RIL, Fundación Soles.
Foerster, H. von (1996). Las semillas de la cibernética. Gedisa.
Gergen, K. & Gergen, M. (2008). Social construction. Entering the dialogue. Taos Institute Publications.
Goodley, D. (2016). Disability studies: an interdisciplinary introduction. Sage.
Halsall, F. (2012). Niklas Luhmann and the body: irritating social systems. The new bioethics 18(1), 4-20.
Latour, B. (2005). Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.
Leach, J. (2012). Deaf identities in disability studies: with us or without us? In: N. Watson, A. Roulstone & C. Thomas (eds.), Routledge handbook of disability studies (pp. 109-121). Routledge.
Low, C. (2006). Some ideologies of disability. Journal of Research in Special Educational Needs 6, 108-111.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Trotta.
Luhmann, N. (2005). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete. Universidad Iberoamericana.
Mascareño, A. & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL 116, 131-146.
Maturana, H. & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Universitaria.
Michailakis, D. & Schirmer, W. (2014). Social work and social problems: A contribution from systems theory and constructionism. International journal of social welfare 23(4): 431-442.
Michailakis, D. (2003). The systems theory concept of disability: one is not born a disabled person; one is observed to be one. Disability & Society 18(2), 209-229.
Oliver, M. (2004). The social model in action: if I had a hammer. In: C. Barnes & G. Mercer, (eds.), Implementing the social model of disability: theory and research (pp. 18-31). The Disability Press.
OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO, OMS y OPS.
Raglianti, F. (2006). Comunicación de una observación de segundo orden: ¿cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas? Cinta de moebio 27, 303-313.
Retamozo, M. (2012). Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. In: E. de la Garza Toledo & G. Leyva (coord.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica.
Reynolds, J. M. (2019). The meaning of ability and disability. The Journal of Speculative Philosophy, 33(3), 434-447.
Saffa, T. (2015). Semántica de la discapacidad en Chile. Un análisis desde las observaciones del sistema de salud y del sistema educativo. Tesis de Maestría. Universidad de Chile.
Shakespeare, T. & Watson, N. (1997). Defending the social model. Disability & Society, 12(2), 293-300.
Waldschmidt, A. (2017). Disability goes cultural. Culture–Theory–Disability. In: A. Waldschmidt, H. Berressem, & M. Ingwersen (eds.), Encounters between disability studies and cultural studies (pp. 19-28). Transcript.