i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

¿Es la salud un sistema funcional? Lineamientos para una codificación sistémica de la salud

Autores/as

  • Juan Miguel Chávez Albarrán Universidad de la Frontera
  • Francisco Mujica Coopman Université Catholique de Louvain-La-Neuve

Resumen

El presente artículo busca explorar la posibilidad de concebir a la salud como un sistema funcional desde las premisas teóricas de la obra de Niklas Luhmann. A partir de la revisión del argumento establecido por Luhmann para no incluir a la salud dentro de la categoría de sistemas funcionales (I), se expondrán los requisitos analíticos para la emergencia y estabilización de un sistema funcional en consonancia con los principios teóricos de la obra de Luhmann (II). Luego, reconstruiremos las derivas evolutivas de la semántica y la estructura del sistema de salud –hasta llegar a su estado social actual (III); con el objetivo de subrayar las particularidades de su emergencia, de su estabilización y de su operatividad como sistema funcional –así como de los obstáculos para su operatividad como consecuencia de sus particularidades como sistema (IV). Se concluye este trabajo con una breve discusión sobre las posibilidades, alcances y desafíos de la codificación sistémica de la salud (V).

Palabras clave:

Salud, Sistema funcional, Diferenciación, Codificación, Individuo

Referencias

Arendt, H. (1993). La condición humana. Taurus.

Aristóteles (1985). Ética nicomáquea. Ética eudemia. Gredos

Chávez, J. M. y Mujica, F. (2014). Orden social y orden jurídico: la observación de Niklas Luh-mann sobre el derecho. Sociológica, 29(81), 7-38.

Chávez, J. M. y Mujica, F. (2016). Derecho y teoría de sistemas. Introducción a un programa de investiga-ción. EAE.

Mujica, F. (2018). Éprouver la limite. Phénoménologie de la douleur. Tesis (PhD), Institut Supérieur de Philosophie, Université Catholique de Louvain-La-Neuve.

Bataille, G. (2014). La part maudite. Éditions de minuit.

Buytendijk, F. (1965). Teoría del dolor. Troquel.

Clastres, P. (1980). Recherches d’anthropologie politique. Seuil.

Daudet, A. (2007). La doulou. Mercure de France.

Dupuis, M. (2013). Le soin, une philosophie. Seli Arslan.

Durkheim, E. (1986). De la division du travail social. PUF.

Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. FCE.

Foucault, M. (1981). Histoire de la folie à l’âge classique. Gallimard.

Foucalt, M. (2015). Naissance de la Clinique. PUF.

Gadamer, H.G. (2018). El estado oculto de la salud. Gedisa.

Gourevitch, A. (2012). Les catégories de la culture médiévale. Gallimard.

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Alianza.

Heráclito (1985). La sabiduría presocrática. Sarpe.

Hoekendijk, R. (2017). La conception positive de la santé et la surmédicalisation de l’existence humaine. Tesis (Mg.), Institut Supérieur de Philosophie, Université Catholique de Louvain-La-Neuve.

Huizinga, J. (1982). El otoño de la edad media. Alianza.

Jaspers, K. (1988). La práctica médica en la era tecnológica. Gedisa.

Kuczynski, J. (1967). Die Geschichte der Lage der Arbeiter unter dem Kapitalismus. Akademie.

Lacan, J. (2003). La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos Tomo 2 (pp. 565-626). Siglo XXI.

Le Breton, D. (1995). Anthropologie de la douleur. Métailié.

Le Breton, D. (2010). Expériences de la douleur. Métailié.

Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Plon.

Luhmann, N. (1971). Systemtheoretische Argumentationen. Eine Entgegnung auf Jürgen Habermas. En: J. Habermas y N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie (pp. 291-405). Suhrkamp,.

Luhmann, N. (1983a). Anspruchsinflation im Krankheitssystem. Eine Stellungnahme aus gesellschaftstheoretischer. En: P. Herder-Dorneich, A. Schuller (eds.), Die Anpruchsspirale. Schicksal oder Systemdefekt? (pp. 28-49). Kohlhammer.

Luhmann, N. (1983b). Medizin und Gesellschaftstheorie. Medizin Mensch Gesellschaft, 8, 168-175.

Luhmann, N. (1990). Der medizinische Code. En: Soziologische Aufklärung 5: Konstruktivistische Perspektiven (pp. 183-195) Westdeutscher.

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Alianza.

Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Anthropos.

Luhmann, N. (1998a). Los medios generalizados y el problema de la contingencia. En: Teoría de los sistemas sociales II (artículos) (pp. 9-73). Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1998b). Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de comunica-ción simbólicamente generalizados. En: Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia (pp. 99-130). Trotta.

Luhmann, N. y Di Giorgi, R. (1998). Teoría de la sociedad. Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2000). Organisation und Entscheidung. Westdeutscher.

Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. Herder.

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Península.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder.

Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. Herder.

Maesschalck, M (1997). La cause du sujet. Peter Lang.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.

Maturana, H. y Varela, F. (2002). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento hu-mano. Universitaria.

Merleau-Ponty, M. (2001). Phénoménologie de la perception. Gallimard.

Moore, B. (2002). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Península.

Novalis (2007). Estudios sobre Fichte y otros escritos. Akal.

Rey, R. (1993). Histoire de la douleur. La découverte.

Romano, C. (2010). Au cœur de la raison: la phénoménologie. Gallimard.

Schotte, J. (1976). Le normal et le pathologique. Note de cours de Questions approfondies de philosphie de la santé. Louvain-La-Neuve: Centre de Psychologie Clinique.

Stichweh, R. (2012) En torno a la génesis de la sociedad mundial: Innovaciones y mecanismos. MAD, 26, 1-16.

Tatossian, A. (1982). Phénoménologie du corps. En: D. E. Jeddi (ed.), Le corps en psychiatrie. Co-lloque international Ibn Sina-Collomb (pp. 99-103). Elsevier Masson.

Toombs, K. (1993). The meaning of illness. A phenomenological account of the different perspectives of physi-cian and patient. Dordrecht.