i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Esse sequitur operari, o el nuevo giro de la teoría sociológica contemporánea: Bourdieu, Archer, Luhmann

Autores/as

  • Aldo Mascareño Universidad Adolfo Ibañez

Resumen

El artículo sostiene que en la teoría sociológica contemporánea es posible reconocer un conjunto de teorías operativas para las cuales el mecanismo generativo de lo social reside en el centro de su arquitectura teórica. Para estas teorías el concepto de operación juega un rol central en la descripción de la emergencia de la sociedad, mientras que el concepto de estructura funciona como un dispositivo limitacional y reflexivo que informa a la operación acerca de las posibilidades contingentes de la dinámica social. El artículo argumenta que la lógica de la práctica de Pierre Bourdieu, la dislocación temporal entre agencia y estructura, así como el rol intermediario de la interacción en Margaret Archer, y el concepto de comunicación de Niklas Luhmann como un evento de selección tripartito, representan opciones alternativas en la explicación operativa de la emergencia de lo social. Las conclusiones examinan los rasgos de las teorías operativas en la perspectiva de extraer las consecuencias para conceptos básicos de las ciencias sociales tales como tiempo, espacio, la distinción micro/macro y la posición de las normas en la teorización sociológica.

Palabras clave:

Operación, Estructura, Práctica, Morfogénesis, Sistema social, Teoría sociológica

Referencias

Aguilar, O. (2014). Agencia y estructura en la teoría del habitus de Pierre Bourdieu. Tesis para la obtención del título de PhD, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Alladi, S. (2013). The Reflexive Turn: The Rise of First-Person Ethnography. The Sociological Quarterly, 54(1), 3-8.

Archer, M. (2004). Being Human. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, M. (2007). Making Our Way Through the World. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, M. (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Archer, M. (2012). The Reflexive Imperative in Late Modernity. Cambridge: Cambridge University Press.

Archer, M. (2013). Social Morphogenesis and the Prospects of Morphogenic Society. In M. Archer (Ed.), Social Morphogensis (pp. 1-22). Dordrecht: Springer.

Archer, M. (2015). The Relational Subject and the Person: Self, Agent, and Actor. In P. Donati & M. Archer, The Relational Subject (pp. 85-122). Cambridge: Cambridge University Press.

Bhaskar, R. (1989). Re-claiming Reality. London: Verso.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1992). An Invitation to Reflexive Sociology. Cambridge: Polity Press.

Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura. Estructuralismo y teoría de sistemas. Cinta de Moebio, 45, 204-214.

Derrida, J. (1997). Of Grammatology. Maryland: The Johns Hopkins University Press.

Donati, P. (2011). Relational Sociology. London: Routledge.
Emirbayer, M. (1997). Manifesto for a Relational Sociology. The American Journal of Sociology, 103(2), 281-317.

Habermas, J. (1971). Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie? Eine Auseinandersetzung mit Niklas Luhmann. In J. Habermas & N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie? (pp. 142-290). Frankfurt aM: Suhrkamp.

Hobbes, T. (2004). Leviatán. Buenos Aires: Losada

Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme. Frankfurt aM: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1998). Los medios generalizados y el problema de la doble contingencia. In N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales (artículos) (pp. 9-73). México DF: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2005a). Identität –was oder wie?. In N. Luhmann, Soziologische Aufklärung 5 (pp. 15-30). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2005b). Das Erkenntnisprogramm des Konstruktivismus und die unbekannt bleibende Realität. In N. Luhmann, Soziologie Aufklärung 5 (pp. 31-57). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2005c). Die operative Geschlossenheit psychischer und sozialer Systeme. In N. Luhmann, Soziologische Aufklärung 6 (pp. 26-37). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder.

Luhmann, N. (2013). La moral de la sociedad. Madrid: Trotta.

Marttila, T. (2015). Post-Foundational Discourse Analysis. From Political Difference to Empirical Research. London: Palgrave.

Marx, K. (1978). Theses über Feuerbach. In Karl Marx und Friedrich Engels Werke (pp. 5-7). Berlin: Dietz Verlag.

Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociología, 22, 217-256.

Mascareño, A. (2010). Construct this! O por qué el constructivismo sistémico es real. Revista MAD, 23, 9-24.

Mascareño, A. (2016). La incompletitud de la autopoiesis: Irritación, codificación y crisis. Metapolítica, 20(92), 26-35.

Mascareño, A., Goles, E., & Ruz, G. (2016). Crisis in Complex Social Systems. Complexity 21(2), 13-23. DOI 10.1002/cplx.21778.

Marquard, O. (2003). Entlastungen. Theodizeemotive in der neuzeitlichen Philosophie. In O. Marquard, Zukunft braucht Herkunft. Philosophische Essays (pp. 124-145). Stuttgart: Reclam.

Maturana, H. (2009). La realidad: ¿Objetiva o construida? Barcelona: Anthropos.

Nassehi, A. (2004). Sozialer Sinn. In A. Nassehi & G. Nollmann (Eds.), Bourdieu und Luhmann. Ein Theorievergleich (pp. 155-188). Frankfurt aM: Surhkamp.

Nassehi, A. (2006). Der soziologische Diskurs der Moderne. Frankfurt aM: Suhrkamp.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.

Parsons, T. (1991). The Social System. London: Routledge.

Parsons, T., Bales, F., & Shils, E. (1970). Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

Rescher, N. (1996). The Promise of Process Philosophy. Process Studies, 25, 55-71.

Spencer-Brown, G. (1979). Laws of Form. New York: E.P. Dutton.

Stäheli, U. (2000). Sinnzusamenbrüche. Eine dekonstruktive Lektüre von Niklas Luhmanns Systemtheorie. Weilerwist: Velebrück Wissenschaft.

Varela, F., Thompson, E., & Rosch, E. (1993). The Embodied Mind. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

Wacquant, L. (1992). Toward a Social Praxeology: The Structure and Logic of Bourdieu’s Sociology. In P. Bourdieu & L. Wacquant, An Invitation to Reflexive Sociology (pp. 1-60). Cambridge: Polity Press.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (2008). Identity and Control. How Social Formations Emerge. Princeton: Princeton University Press.

Wittgenstein, L. (1986). Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell.