Programas de ocio activo e infraestructura de esparcimiento (como elementos protectores) en los estudios sobre violencia escolar

Autores/as

  • Ciria Salazar Universidad de Colima
  • Aideé Arellano Universidad de Colima
  • Carmen Peña Universidad de Colima

Resumen

El presente texto hace una revisión de estudios y trabajos en América Latina, México y Colima sobre los aportes de las categorías ocio activo e infraestructura de esparcimiento en los estudios descriptivos y explicativos sobre violencia escolar. Incluirlos permitirá observar más allá de las dinámicas áulicas formales, pues podemos estudiar las relaciones, rupturas y crisis que se construyen en el patio, la cancha y las instalaciones comunitarias, así como los programas de esparcimiento en cada uno de los espacios mencionados. Ello ofrece la posibilidad de encontrar nuevos abordajes para trazar puentes seguros de convivencia e instalar una verdadera cultura de paz en la comunidad.

Palabras clave:

Programas de ocio activo, Infraestructura de esparcimiento, Elementos protectores, Violencia escolar, Colima (México)

Referencias

Aguilera, M., Muñoz, G. y Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en las primarias y secundarias de México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Borja, V. (2012). Bullying y acoso escolar durante el desarrollo de las clases de Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 15, 73-78

Bowlby, J. (1995). Teoría del apego. Lebovici, Weil-HalpernF.

Cayuela Maldonado, M. J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación. Barcelona: Centre d'Estudis Olímpics UAB.

Cerron, L. (2000). La conflictividad escolar como reflejo social: tomando una perspectiva global del problema. Revista de investigación e innovación educativa Tarbiya, 25, 7-17.

Comellas Carbó, M. J. (2009). Una reinterpretación de la violencia en las escuelas. Revista Diálogo Educacional, 9(28), 417-439.

Conde, L. (2010). El papel de la educación en el proceso de consolidación de la paz mundial: la importante función de los centros educativos en el camino hacia la prevención y reducción de la violencia. Laura Conde Colmenarejo; directora María Hernández-Sampelayo.

D'Angelo, L. & Fernández, D. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: UNICEF.

Debarbieux, E., & Blaya, C. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339, 293-315.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Comunidad Autónoma Valenciana.

Etxeberría, F. (2001). Europa y violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 147-165.

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia escolar y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.

Figueroa, J. y Salazar, C. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 41-47.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gororatuz.

Guimarães, R. (2009). Utilización de una Webquest como recurso didáctico para intervenir en casos de bullying desde el área de Educación Física. Revista Educación física y deporte, 28(1), 41-51.

Gómez Nashiki, A. (2012). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870.

Gonzáles, R. (2008). Seguridad escolar. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 8, 31-38

INEE (2007). Violencia, disciplina y consumo.

Jiménez, P. (2000). Modelo de intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte (Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Madrid).

Lagardera, F. (1992). Introducción de la Gimnástica en el sistema educativo español. In Actas del 14 Congreso Internacional de Historia de la Educación (pp. 82-93).

Maza, G. (2001). Valores del deporte desde el ámbito de la educación social. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 2, 63-73.

MAPFRE. (2012). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España. URL: http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/seguridad-centros-ensenanza-obligatoria.pdf Concultado el 4 de abril del 2014.

Fabbri, S. (2007). La violencia en las clases de Educación Física: Reflexiones para su prevención. Praxis educativa, 11, 48-56.

Monclús, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de educación, 38, 13-32.

Moreno Artal, E. (2005). La violencia en las escuelas. Revista Educación, 29(2), 139-155.

Navarrete-Galiano, R (2009). Los medios de comunicación y la concienciación social en España frente al acoso escolar. Estudios sobre el mensaje periodístico,15, 335-345.

Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 35-54.

Osorio, E. (2001). Los beneficios de la recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. In II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Cali, Colombia.

Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas: Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Noveduc.

Orteaga, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua. Un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación educativa, 10(26), 787-804.

Palomero, J. & Fernández, R. (2001). Para saber más sobre la violencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41.

Padilla, A., Dávila, A., Torres, F., Escalante, C. & González, S. (2008). Guía de Educación Física para educación primaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Pereira, B., Neto, C., Smith, P., & Angulo, J. (2002). Reinventar los espacios de recreo para prevenir la violencia escolar. Cultura y Educación, 14(3), 297-311.

Pueyo, A., & Redondo, S., (2007). La predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173.

Prieto García, M., Carrillo, J., & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1032-1033.

Ramírez, J. (2009). Fundamentos teóricos de la recreación, la educación física y el deporte. Caracas: Editorial Episteme.

Ortega, S. & Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169.

Salazar, C., & Ceballos, A. (2015). El concepto ocio en la vida moderna de Latinoamérica: revisión y apuntes para una ingeniería sociocultural. Razón y palabra, 90, 15.

Sancho, J. & Hernández, F. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria; más allá de los tópicos. URL: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=1183 Consultado el 20 de agosto del 2014.

SEP (2006). Educación Básica Secundaria, Programa de Estudio, México.

SEP (2010) Los adolescentes de Colima hacia una cultura de la legalidad" asignatura estatal. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo. México.

UNICEF (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. Costa Rica: UNICEF.

UNICEF (2007). Deporte para el desarrollo. URL: http://www.unicef.org/spanish/sports/23619.html Consultado el 18 de julio de 2014.

Valadez, I., Barragán, L., González, N., Fausto, J., & Montes, R. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara, México: Colección salud materno infantil.

Vega, A. (2001). Los centros escolares ante la adaptación escolar. Málaga: Aljibe.

Vygotsky, L. S. (1982). El arte y la imaginación en la infancia. Madrid: Akal.

Villalobos Monroy, G. (2007). La violencia en la escuela: claro oscuro de una realidad. Educere, 11(36), 41-45.