Diferenciación y desdiferenciación en la pandemia

Autores/as

Resumen

El presente escrito tiene por objetivo primordial aprovechar la pandemia para reflexionar sobre el tema de la desdiferenciación. Este tema es particularmente importante para las y los investigadores latinoamericanos porque existen muchas dudas sobre la pertinencia de emplear la teoría de sistemas sociales para dar cuenta de una realidad social caracterizada, entre otras cosas, por los afanes expansivos del sistema político. Pareciera que Latinoamérica no se caracteriza por la diferenciación funcional, sino por la desdiferenciación y que, por lo mismo, la teoría de sistemas no tiene nada que hacer aquí, pues es una teoría para sociedades “modernas” del “primer mundo”. En este contexto, el análisis de los efectos sociales de la pandemia, que hizo las veces de un macro-experimento social, nos permite entender mejor la desdiferenciación. Para poder llevar a cabo este análisis no sólo me serviré de la teoría de la diferenciación de Luhmann, sino de aportes de autores latinoamericanos. Esto me permitirá presentar tres conceptos para dar cuenta del fenómeno de la desdiferenciación antes de regresar a la pandemia y sus efectos sobre la sociedad. Los tres conceptos esbozados en el texto son: evento de desdiferenciación, episodio de desdiferenciación y orientación de desdiferenciación.

Palabras clave:

Diferenciación, Desdiferenciación, Modernidad, Sistema del tratamiento de enfermedades, Teoría de sistemas sociales

Referencias

Bourdieu, P. (2022). Microcosmes: théorie des champs. Raisons d’agir.

Chernilo, D. y Mascareño, A. (2005). Universalismo, particularismo y sociedad mundial: Obstáculos y perspectivas de la sociología en América Latina. Persona y Sociedad, 19(3), 17-45.

Galindo, J. (2008). Entre la necesidad y la contingencia. Autoobservación teórica de la sociología. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Galindo, J. (2010). Modernidad y modernización en México. Algunas reflexiones desde la sociología. En G. Leyva., B. Connaughton., R. Díaz., N. Canclini y C. Illades (eds.), Independencia y revolución: pasado, presente y futuro (pp. 619-42). Fondo de Cultura Económica; UAM.

Galindo, J. (2016). Los operadores sociales reductores de la contingencia: una propuesta teórica. En M. Pozas y M. Saavedra (eds.), Disonancias y resonancias conceptuales: investigaciones en teoría social y su función en la observación empírica (pp. 23-52). El Colegio de México.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Paidós.

Latour, B. (2021). Où suis-je ? leçons du confinement à l’usage des terrestres. Les Empêcheurs de penser en rond.

Luhmann, N. (2007) La sociedad de la sociedad. Herder; Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2015). Comunicaciones y cuerpo en la teoría de los sistemas sociales. UNAM; Editorial Fontamara.

Martuccelli, D. (1999). Sociologies de la modernité: l’itinéraire du XXe siècle. Gallimard.

Marx, K. y Engels, F. (1966) La ideología alemana. Editorial Revolucionaria.

Parsons, T. (1983) La sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. Trillas.

Stichweh, R. Sistemas sociales. (2020a) Simplificación de lo social durante la pandemia del corona-virus. https://sistemassociales.com/simplificacion-de-lo-social-durante-la-pandemia-del-corona-virus/ (04/10/20)

Stichweh, R. Sistemas sociales. (2020b) Un sistema inmunológico social para pandemias. https://sistemassociales.com/un-sistema-inmunologico-social-para-pandemias/ (20/07/20)