i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Género como medio de comunicación simbólicamente generalizado: un análisis sistémico

Autores/as

  • Tania Galaviz Armenta Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Resumen

El artículo analiza al género desde la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. Para ello, el artículo aborda el análisis de la complejidad del sistema y la interacción con las expectativas de comportamiento mediante los mecanismos de operación de los medios de comunicación simbólicamente generalizados, código, programas y roles que derivan de este. Desde esta base, se analiza el concepto de género, considerándolo como un medio de comunicación simbólicamente generalizado, abordando la vinculación de la selección y la motivación con el condicionamiento de las expectativas del comportamiento de las personas.

Palabras clave:

Género, Sistemas sociales, Medio de comunicación simbólicamente generalizado, Diferenciación funcional, Niklas Luhmann

Referencias

Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Barcelona: Penguin Random House.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (1997). Sujetos de Sexo/Género/Deseo. Feminaria 19: 1-20.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Calise, S. (2011). El lugar del cuerpo en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Paper presented a las novenas jornadas de Sociología, Buenos Aires.
URL: http://cdsa.aacademica.org/000-034/766 [Consultado el 15 de octubre de 2017]
Campos, P. (2014). Dieciocho frases brillantes de Ana María Matute que todo el mundo debería leer. Diario El País, 25 de junio.
URL: https://elpais.com/elpais/2014/06/25/icon/1403703145_880287.html [Consultado el 10 de diciembre de 2017]
Cornell, D. (1992). The philosophy of the limit: systems theory and feminist legal reform. En: D. Cornell, M. Rosenfeld, & D. Gray Carlson (Eds.), Deconstruction and the possibility of justice (pp. 68-91). New York: Routledge.
Cornell, D. (1996). Enabling paradoxes: gender difference and systems theory. New Literary History 27(2): 185-197.
Corsi, G. (1996). GLU: Glosario de la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Anthropos.
El-Jack, A. (2003). Género y conflictos armados. Informe General. Londres: Bridge, Institute of Development Studies.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz 4(3): 295-309.
Hawkesworth, M. (1999). Confundir el género. Debate feminista 10(20): 3-48.
Japp, K. (2011). Actores Políticos. En: J. Torres Nafarrate & D. Rodríguez Mansilla (eds.), La sociedad como pasión. Aportes a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann (pp. 169-200). México DF: Universidad Iberoamericana.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y HORAS.
Luhmann, N. (1986). Love as passion. The codification of intimacy. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Anthropos, Universidad Iberoamericana, Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política. México DF, Tlaquepaque, Jalisco: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Luhmann, N. (2015a). Comunicaciones y cuerpo en la teoría de los sistemas sociales. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones La Biblioteca.
Luhmann, N. (2015b). Mujeres, Hombres y George Spencer-Brown. México DF: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones La Biblioteca.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana.
Luhmann, N. & De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Nagoshi, J., Nagoshi, C., & Brzuzy, S. (2014). Gender and sexual identity. Transcending feminist and queer theory. New York: Springer.
Torres Nafarrate, J. & Rodríguez, D. (2008). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Weinbach, C. (2013). Gendering Luhmann: The paradoxical simultaneity of gender equality and inequality. En: A. la Cour & A. Philippopoulos-Mihalopoulos (eds.), Luhmann observed. Radical theoretical encounters (pp. 85-107). London: Palgrave Macmillan.
Wittig, M. (1984). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales