i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Valores propios, recursividad y dimensión histórico-contextual de la comunicación: el fundamento operativo del fenómeno llamado cultura

Autores/as

  • Cecilia Dockendorff Universidad de Santiago de Chile

Resumen

En base a una revisión de textos de Luhmann y de propuestas de algunos autores sistémicos sobre cultura, este artículo intenta, primero, comprender sistémica-mente los fenómenos comúnmente descritos o expli-cados mediante el concepto de cultura. Sin utilizar cul-tura sino conceptos propios de la teoría de sistemas sociales el texto ofrece una comprensión de las dimen-siones tanto operativas como funcionales involucradas en la generación de dichos fenómenos. En segundo lugar, a partir del análisis anterior y en base a la noción de valores propios resultantes de la operación recursiva de la comunicación, el artículo propone un modelo de observación destinado a facilitar la investigación empíri-ca sistémica.

Palabras clave:

Cultura, Valores Propios, Semántica, Comunicación, Recursividad, Luhmann

Referencias

Arnold, M. (2010). Constructivismo sociopoiético. Mad 23: 1–8.
Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: La cultura en la sociedad moderna. Polis 13(39): 249–274.
Farías, I. (2006). Cultura: La distinción de unidades societales. En: I. Farías & J. Ossandón (eds.), Observando sistemas: Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp. 323–364). Ril: Santiago.
Foerster, H. von (1976). Objects: Tokens for (Eigen–) Behaviors. ASC Cybernetics Forum 8: 91–96.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Luhmann, N. (1988). Familiarity, Confidence, Trust: problems and alternatives. En: D. Gambetta (ed.), Trust: Making and Breaking Cooperative Relations (pp. 94–107). Oxford: Basil Blackwell.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México DF: Alianza.
Luhmann, N. (1999). La cultura como un concepto histórico. En: Teoría de los Sistemas Sociales II. Artículos (pp. 190–213). Osorno: Universidad Iberoamericana, ITESO, Universidad de Los Lagos.
Luhmann, N. (2004). La política como sistema. México DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder, Universidad Iberoamericana.
Mascareño, A. (2005). Sociología de la felicidad: lo incomunicable. Cinta de Moebio 23: 176–192
Mascareño, A. (2007). Sociología de la cultura: la deconstrucción de lo mapuche. Estudios Públicos 105: 61–112.
Mascareño, A. (2011). Sociología de la intervención: orientación sistémica contextual. Mad 25: 1–33.
Mascareño, A. (2017). Esse sequitur operari, o el nuevo giro de la teoría sociológica contemporánea: Bourdieu, Archer, Luhmann. Mad 37: 54–74.
Rodríguez, D. (2002). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Stichweh, R. (2016). Estructura social y semántica: la lógica de una distinción sistémica. Mad 35: 1–14. DOI:
Willke, H. (2016). Formas de autoorientación de la sociedad. Mad 34: 1–35.