i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

El código inclusión/exclusión y la persistencia de la integración en el populismo latinoamericano

Autores/as

  • Mario Poblete Universidad de Gante

Resumen

Durante las últimas dos décadas, el populismo ha sido estudiado, principalmente, bajo enfoques discursivos, concibiéndolo como una dicotomía radical, incluso moral, entre el pueblo y la élite. Sin embargo, dicha dicotomía ha oscurecido las operaciones de inclusión del pueblo y exclusión de la élite. Dicho de otra manera, mediante un análisis puramente semántico, no es posible conocer qué grupo social en particular es efectivamente incluido y cuál excluido, ni tampoco cómo operan ambos procesos. Para abordar este problema de forma más precisa, la teoría de sistemas sociales proporciona un marco conceptual adecuado para estudiar los problemas de inclusión y exclusión en las sociedades actuales.

Palabras clave:

Populismo latinoamericano, Inclusión, Exclusión, Integración sistémica, Teoría de sistemas sociales

Referencias

Archivo Peronista (1945). Discurso ante los trabajadores en Plaza de Mayo. Consultado el 5 de agosto 2020: http://archivoperonista.com/discursos/1945/
Archivo Peronista (1949). Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo. Consultado el 5 de agosto 2020: http://archivoperonista.com/discursos/1949/
Archivo Peronista (1950). Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo. Consultado el 5 de agosto 2020: http://archivoperonista.com/discursos/1950/
Archivo Peronista (1953). Carta de Perón al presidente de Chile, Gral. Ibáñez del Campo. Documentos. Consultado el 5 de agosto 2020: http://archivoperonista.com/documentos/1953/
Aveledo, G. (2012). La Iglesia Católica venezolana frente a la revolución bolivariana 1999-2010. Cuadernos Unimetanos 30, 39–53.
Boito, A. (1991). O sindicalismo de Estado no Brasil. Uma análise crítica da estrutura sindical. Campinas: Editora da Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP.
British Petroleum (2013). Oil prices. Statistical Review of World Energy. Consultado el 5 de agosto 2020: https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/oil.html
Caimari, L.M. (1995). Perón y la Iglesia católica. Religión, estado y sociedad en la Argentina: 1943-1955. Buenos Aires: Ariel.
Cardoso, F. & Falleto, E. (2002). Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México DF: Siglo XXI.
Consejo Nacional Electoral de Venezuela. Resultados Electorales. Consultado el 5 de agosto 2020: http://www.cne.gob.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php
Corrales, J. (2010). The repeating revolution: Chávez’s new politics and old economics. In: K. Weyland, R. Madrid, & W. Hunder (eds.), Leftist governments in Latin America. Successes and shortcomings (pp. 28–56). New York: Cambridge University Press.
Cortés Conde, R. (2009). The political economy of Argen-tina in the twentieth century. New York: Cambridge University Press.
Díaz, R. (2009). Los sindicatos en Venezuela de la negociación a la confrontación. Revista Sobre Relaciones Industriales y Laborales 45, 91–104.
Doyon, L. (1988). El crecimiento sindical bajo el peronismo. In: J.C. Torre (ed.), La transformación del sindicalismo peronista (pp. 169–181). Buenos Aires: Legasa.
El Universo. Chávez despide a ejecutivos disidentes de Petróleos de Venezuela. 7 de abril 2002. Consultado el 5 de agosto 2020: https://www.eluniverso.com/2002/04/07/0001/14/0AC6DA48E7304B7FA7D8059DC4F41E74.html
Esmark, A. (2004). Systems and sovereignty: a systems theoretical look at the transformation of sovereignty. In: M. Albert & L. Hilkermeier (eds.), Observing international relations, Niklas Luhmann and world politics. London/New York: Routledge.
Gaceta Oficial. Ley Constitucional de los Consejos Productivos de Trabajadoras y Trabajadores. Año CXLV, mes IV, número 41.336, Caracas, 6 de febrero 2018. Consultado el 5 de agosto 2020: http://fedeindustria.org/leyesanc/41336.pdf
Galasso, N. (2005). Perón: formación, ascenso y caída 1893-1955. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.
Hawkins, K. A. (2010). Venezuela’s Chavismo and populism in comparative perspective. New York: Cambridge University Press.
Ianni, O. (1991). A formação do estado populista na América Latina (2nd ed.). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Información Legislativa. Decreto-Ley N° 33.302/1945. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Consultado el 5 de agosto 2020: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/96344/norma.htm
Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. Indicadores Sociales. Consultado el 5 de agosto 2020: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Itemid=45
Jagers, J. & Walgrave, S. (2007). Populism as political communication style: an empirical study of political parties’ discourse in Belgium. European Journal of Political Research 46, 319–345.
Jones, M., Lauga, M., & León-Roesch, M. (2005). Argentina. In: D. Nohlen (ed.), Elections in the Americas. A data handbook. Volume II: South America. Oxford: Oxford University Press.
Kooiman, J. & Bavinick, M. (2005). The governance perspective. In: J. Kooiman, M. Bavinick, S. Jen-toft, & R. Pullin (eds.), Fish for life. Interactive governance for fisheries. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Laclau, E. (2005). On populist reason. London: Verso.
Lander, L. (2004). La insurrección de los gerentes: PDVSA y el gobierno de Chávez. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 10(2), 13–32.
López, M., & Lander, L. (2001). Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998. In: E. Sader (ed.), El ajuste estructural en América Latina: costos sociales y alternativas (pp. 231–254). Buenos Aires: CLACSO.
Luhmann, N. (1981). Politische Theorie im Wohlfahrtsstaat. München/Wien: Günter Olzog.
Luhmann, N. (1991). Die Form “Person”. Soziale Welt 42(2), 166–175.
Luhmann, N. (1998). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfurt aM: Suhrkamp.
Luhmann, N. (2008). Soziologische Aufklärung 6. Die Soziologie und der Mensch. Wiesbaden: VS.
Malloy, J. M. (ed.). (1977). Authoritarianism and corporatism in Latin America. Pittsburg: University of Pittsburg Press.
Martorell, G. (1969). Las inversiones extranjeras en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.
Mascareño, A. & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Cepal Review 2015(116), 131–146.
Mascareño, A. (2003). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. Persona y Sociedad 17(2), 9–26.
Mascareño, A. (2014). Die Moderne Lateinamerikas: Weltgesellschaft, Region und funktionale Differenzierung. Bielefeld: Transcript.
Mauss, M. & Hubert, H. (1887). Essai sur la nature et la fonction du sacrifice. L’Année Sociologique 2, 29–138.
Ministerio del Poder Popular de Planificación, Gobierno Bolivariano de Venezuela. Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela. Consultado el 5 de agosto 2020: http://sisov.mppp.gob.ve/indicadores/.
Montecino, S. (2007). Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Catalonia.
Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación. Madrid: Ediciones Encuentro.
Münch, R. (2013). Functional, segmentary and stratificatory differentiation of world society. In: M. Albert, B. Buzan, & M. Zürn (eds.), Bringing Sociology to international relations: world politics as differentiation theory (pp. 77–88). Cambridge: Cambridge University Press.
OIT. (2019). Por la reconciliación nacional y la justicia social en la República Bolivariana de Venezuela. Genève.
Poblete, M. (2015). How to assess populist discourse through three current approaches. Journal of Political Ideologies 20(2), 201–218.
Poblete, M. (2016). Populismo, un análisis histórico y comparado de Argentina, Brasil y Venezuela. Tesis doctoral en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Santiago: ECLAC.
Rhodes, R.A.W. (1997). Understanding governance: policy networks, governance, reflexivity, and accountability. Philadelphia: Open University Press.
Sarmiento, D.F. (1957). Facundo: civilización o barbarie. México DF: UNAM.
Schmitter, P.C. (1974). Still the century of corporatism? In: F. Pike & T. Stritch (eds.), The new corporatism: social-political structures in the Iberian World (pp. 85–131). London: University of Notre Dame Press.
Seawright, J. & Gerring, J. (2008). Case selection techniques in case study research. A menu of qualitative and quantitative options. Political Research Quarterly 61(2), 294–308.
Snow, P. (1979). Political forces in Argentina. New York: Praeger Publishers.
Sosa, F. & Ramírez, M. (2007). Análisis de los flujos de inversión directa en Venezuela: 1997-2004. Compendium 10(19), 77–96.
Spencer-Brown, G. (1969). Laws of Form. London: George Allen and Unwin Ltd.
Stäheli, U. & Stichweh, R. (2002). Inclusion/Exclusion. Systems theoretical and post-structuralist perspectives. Soziale Systeme 8(1), 3–7.
Stepan, A. (1978). State and society: Perú in comparative perspective. New York: Cambridge University Press.
Stichweh, R. (2016). Inklusion und Exklusion. Studien zur Gessellschaftstheorie. Bielefeld: Transcript.
Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales de Argentina. (2008). Historia Electoral Argentina (1912-2007). Buenos Aires: Ministerio del Interior, Argentina.
Sunkel, O., & Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México DF: Siglo XXI.
Torres Nafarrate, J. (2004). Luhmann: la política como sistema. México DF: Fondo de Cultura Económica; Universidad Iberoamericana.
YouTube. “Chávez a Bush: ¡Váyanse al carajo, yankees de mierda!”. Consultado el 5 de agosto 2020: https://www.youtube.com/watch?v=0eAJ3sYelGA
Willke, H. (1992). Societal guidance through law? In: G. Teubner & A. Febbrajo (eds.), State, law, and economy as autopoietic systems: regulation and autonomy in a new perspective (pp. 353–387). Milano: Giuffrè.
Willke, H. (2007). Smart governance: governing the global knowledge society. Frankfurt aM: Campus.
Zadeh, L. A. (1990). The birth and evolution of fuzzy logic. International Journal of General System 17(2–3), 95–105.