i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela

Autores/as

  • Patricio Espinosa Universidad Católica de Temuco

Resumen

El presente trabajo expone los resultados de una investigación respecto del quehacer preventivo en el sistema educativo del Servicio para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol de Chile, SENDA. Situándonos desde una perspectiva de la teoría de sistemas sociales aplicada al análisis de sistemas organizacionales, caracterizamos su modelo de intervención analizando las lógicas que fundamentan su operar. Nuestra investigación concluye que, dadas las naturalezas programáticas tanto del SENDA como de las escuelas, la prevención del consumo de drogas se articularía a través de defraudaciones mutuas de expectativas, lo que invita a reflexionar acerca de las estrategias de intervención que plantea SENDA en el sistema educativo.

Palabras clave:

SENDA Chile, Sistemas Organizacionales, Prevención de Drogas, Modelo Dirigido, Conocimiento Situado

Referencias

Arnold, M. (2003). Fundamentos del constructivismo sociopoiético. Cinta de Moebio, 18, 162- 173.

Arnold, M. (2005). La sociedad como sistema autopoiético: Fundamentos del programa sociopoiético. En F. Osorio, M. Arnold, S. González & E. Aguado (Eds.), La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista (pp. 46-71). México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.

Arnold, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. Cinta de Moebio, 32, 90-108.

Andersen N. Å. (2003a). The Undecidability of Decision. Autopoietic Organization Theory. Working Paper No. 12. Copenhagen. Copenhagen Bussines School.

Andersen N. Å. (2003b). Polyphonic Organisations. En T. Bakken & T. Hernes (Eds.), Autopoietic Organization Theory: Drawing on Niklas Luhmann's Social Systems Perspective (pp. 151-182). Copenhagen: Copenhagen Bussines School Press.

Corsi, G., Espósito, E. & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México D.F.: Anthropos, Universidad Iberoamericana, ITESO.

CONACE (2003). Estrategia Nacional sobre Drogas 2003-2008. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

CONACE (2005). Intervención psicosocial. Prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

CONACE (2007). Escuela sin drogas. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

CONACE (2008). Consumo y tráfico de drogas en establecimientos educacionales. Guía de apoyo para Directores, Equipos Directivos y representantes de Consejos Escolares. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

CONACE (2009). Modelo de intervención en sectores focalizados vulnerables al consumo y tráfico de drogas. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

CONACE (2011). Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011-2014. Santiago de Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile.

CICAD (2010). Estrategia hemisférica de drogas, plan de acción 2011-2015. Organización de los Estados Americanos.

Gifre, M. & Moisés, E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, 15, 79-92.

Izuzquiza, I. (2008). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1993). Deconstruction as Second-Order Observing. New Literary History, 24(4), 763-782.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder, Universidad Iberoamericana.

López, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Iberofórum, 8, 130-147.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: Una perspectiva situada a la intervención social. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Martínez, V. & Covarrubias, G. (1999). La prevención de drogas en la comunidad escolar. Revista de psicología de la Universidad de Chile, 8(1), 131-143.

Martens, V. (2006). The Distinctions within Organizations: Luhmann from a Cultural Perspective. Organization, 13(1), 83-108.

Nassehi, A. (2005). Organizations as Decision Machines: Niklas Luhmann's Theory of Organized Social Systems. The Sociological Review, 53(1), 178-191.

Observatorio Chileno de Drogas (2006). Informe anual de la situación de drogas en Chile. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

OPECH (2005). SIMCE: Balance crítico y proyecciones imprescindibles. Documento de trabajo nº 1. OPECH.

Pinilla, J. (2012). Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual. Polis, 11(32), 119-140.

Redondo, J. (2005). El experimento chileno en educación: ¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Última Década, 22, 95-110.

Redondo, J. (2009). La educación chilena en una encrucijada histórica. Diversia, 1, 13-39.

Rodríguez, D. (2004). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, D. & Arnold, M. (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

SENDA (2012). Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2011. Santiago de Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.

SENDA (2012b). A Tiempo: Una estrategia de detección precoz y trabajo preventivo del consumo de drogas y alcohol en adolescentes. Santiago de Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.

Silva, J. (2009) Enseñanza municipal y el declive de la educación modernizadora. Diversia, 1, 41-69.