Referencias
Aguado, J. (2005). La información como problema observacional. Cuadernos de Información y Co-municación 10, 197–218.
Arnold-Cathalifaud, M. (2000). Teoría de sistemas y sociología: los desafíos epistemológicos del constructivismo. Revista de Ciencias Sociales 10, 81–100.
Arnold-Cathalifaud, M. (2003). Fundamentos del constructivismo sociopoiético. Cinta moebio 18, 162-173.
Becerra, G. y Castorina, J. (2018). Towards a dialogue among constructivist research programs. Constructivist Foundations 13(2), 191–198.
Blanco, J. M. G. (2016). Presentación. En: N. Luhmann, Distinciones directrices (pp. 9–25). CIS.
Bowler, P. (1998). Historia fontana de las ciencias ambientales. FCE.
di Pasquo, F. (2012). Experimentos, presupuestos epistémicos y ‘cientificidad’ en la ecología: el caso de la macroecología. Revista Filosofia e História da Biologia 7(1), 23–42.
di Pasquo, F., G. Klier, T. Busan & D. del Castilo (2019). Objetividad, ecología y problemática ambiental. CUHSO 29(1), 225-248.
di Pasquo, F.; Busan, T.; Ocampo, C.; Rodríguez, E.; Klier, G. & Del Castillo, D. (2020a). Teo-ría del conocimiento, ecología y problemática ambiental. MAD 42, 33–44.
di Pasquo F., Busan T., del Castillo D., & Klier G. (2020b). Valores, ecología de ecosistemas y problemática ambiental. En: M. O’Lery, L. Federico, & Y. Ariza (eds.), Filosofia e história da la ciencia en el Cono Sur (pp. 267–276). AFHIC.
di Pasquo, F.; Del Castillo, D.; Busan, T. Rodríguez, E. y Klier, G. (2021). Hegemonía, ecología y problemática ambiental. Política y Sociedad 58(1), 1–12.
Echeverría, R. (2009). El observador y su mundo (Volumen I). Garnica.
Echeverría, R. (2017). Ontología del lenguaje. Garnica.
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: L.M. Martínez (ed.), Cultura y Naturaleza (pp. 50–71). Editorial Jardín Botánico de Bogotá.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. FCE.
Gignoux, J., Ian, D., Shayne, F. & Zucker, J.D. (2011). The ecosystem in practice: interest and problems of an old definition for constructing ecological models. Ecosystems 14: 1039–1054.
Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Universidad Nacional de Quilmes.
Hessen, J. (1966). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Gedisa.
Jax, K. (2006). Ecological units: Definitions and application. The Quarterly Review of Biology 81(3), 237–258.
Jax, K. (2007). Can we define ecosystems? On the confusion between definition of ecological concepts. Acta Biotheoretica 55, 341–355.
Jokisch, R. (1999). El concepto de hombre como concepto indispensable para la teoría de la so-ciedad. Apuntes sociológicos desde el punto de vista de la teoría de las distinciones. Estu-dios Políticos 21, 51–112.
Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Casa Juan Pablos.
Jokisch, R. (2015). Observando la acción social. En: F.S. Castañeda & M.G. Galán (coord.), Ins-tantáneas de la acción (pp. 26–57). Universidad Nacional Autónoma de México.
Klimovsky, G. (2011). Las desventuras del conocimiento científico. AZ.
Lloyd, E. (1995). Objectivity and the double standard for feminist epistemologies. Synthese 104(3), 351–381.
Luhmann, N. (1994). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En: P. Watzlawick, P. & P. Krieg (eds.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Homenaje a Heinz von Foerster (pp. 60–72). Gedisa.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Trotta.
Luhmann, N. (1999). El programa de conocimiento del constructivismo y la realidad que per-manece desconocida. En: N. Luhmann, Teoría de los sistemas sociales II (pp. 91–124). Univer-sidad de Los Lagos, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder.
Luhmann, N. (2009). Introducción a la teoría de sistemas. Universidad Iberoamericana.
Maturana, H. (1994). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En: P. Watzlawick & P. Krieg (eds.), El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Ho-menaje a Heinz von Foerster (pp. 157–194). Gedisa.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Anthropos.
Maturana, H. (2015a). Del ser al hacer. Granica.
Maturana, H. (2015b). La objetividad. Un argumento para obligar. Granica.
Maturana, H. & Varela, F. (1993). El árbol del conocimiento. Universitaria.
Molina, M. & Toledo, V. (2014). The social metabolism. Springer.
Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. La construcción colectiva de la experiencia. Biblos.
Nickels, U.T. (2007). La epistemología según Feyerabend. En: F. Osorio (ed.) Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual (pp. 203–252). LOM.
Nickels, U. T. (2014). El programa sociofenomenológico de investigación. En: Osorio, F. (ed.) Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos (pp. 39-68). Santiago: LOM ediciones.
Odum, E. & Barrett, G. (2006). Fundamentos de ecología. Cengage Learning.
Pickett, S., Kolasa, J., & Jones, C. (2007). Ecological understanding. Elsevier.
Rodríguez, D. & Arnold-Cathalifaud, M. (1999). Sociedad y teoría de sistemas. Universitaria.
Segal, L. (1994). Soñar la realidad. Paidós.
Toledo, V. & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabi-durías tradicionales. Icaria.
Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. JC Sáez Editor.