i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Variaciones religiosas en el cristianismo occidental y latinoamericano: Una observación desde la teoría de sistemas sociales

Autores/as

  • Cecilia Dockendorff Universidad de Santiago de Chile

Resumen

La complejidad de la sociedad contemporánea obliga a la sociología a refinar progresivamente sus aprontes teóricos y metodológicos. Particularmente la sociología de la religión se ve hoy exigida a actualizar sus rendimientos conceptuales. En el debate sobre el concepto de secularización y las funciones atribuidas a la religión, este artículo releva una perspectiva de observación basada en la teoría de sistemas sociales para abordar fenómenos emergentes en el cristianismo europeo, norteamericano y latinoamericano, descritos como variaciones religiosas. La discusión utiliza datos pertenecientes a una investigación empírica en curso y concluye que la aplicación de la teoría de sistemas sociales junto a metodologías cualitativas de investigación permite comprender mejor la especificidad de tales variaciones religiosas y sus posibilidades de aceptación social.

Palabras clave:

Religión, Secularización, Diferenciación social, Equivalentes funcionales, Teoría de sistemas sociales

Referencias

Arnold, M. (2006). Lineamientos para un programa sociopoiético de investigación. En I. Farías & J. Ossandón (Eds.), Observando Sistemas: Nuevas apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann (pp. 219-241). Santiago de Chile: RIL.

Arnold, M. (2012). Propuesta para el posicionamiento de las ciencias sociales latinoamericanas ante la sociedad del siglo veintiuno. En P. Martins & C. Rodríguez (Eds.), Fronteiras abertas da América Latina. Diálogo na ALAS (pp. 115-131). Brasil: Editora Universitaria UFPE

Arnold, M. (2013). Las ciencias sociales regionales frente al desafío de comprender la complejidad de la sociedad contemporánea. En M. Ruiz (Coord.), América Latina en la crisis global. Problemas y Desafíos (pp. 17-26). México: fronterAbierta

Bennett, J. (2014). Sea of Faith; James Bennett Interviews an Anglican Priest Who Does Not Believe in God. The University Times, Trinity College, Dublín. URL: http://www.universitytimes.ie/2014/02/sea-of-faith/ (Consultado el 1 de mayo de 2015)

Berger, P. (1999). The Desacralization of the World. Grand Rapids, MI: Edersman Publishing Co.

Bloch, E. (1975). El principio de la esperanza. Madrid: Trotta.

Blumenberg, H. (1986). The Legitimacy of the Modern Age. Cambridge: MIT Press.

Borkett-Jones, L. (2015). Atheist church minister being reviewed for her "effectiveness". ChristianToday URL: http://www.christiantoday.com/article/atheist.church.minister.being.reviewed.for.her.effectiveness/55317.htm (Consultado el 20 de noviembre de 2015)

Bruce, S. (2011). Secularization: In Defense of an Unfashionable Theory. Oxford: University Press.

Chaves, M. (1994). Secularization as Declining Religious Authority. Social Forces, 72(32), 749-774.

Corbí, M. (1996). Religión sin Religión. Madrid: PPC.

Corbí, M. (2001). El camino interior más allá de las formas religiosas Barcelona: Ediciones del Bronce.

Corbí, M. (2007). Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Herder.

Corbí, M. (2013b). La sabiduría de nuestros antepasados para sociedades en tránsito. Principios de Epistemología Aixológica 2. Barcelona: CETR, Bubok.

Corbí, M. (2013b). Jesús el judío, el mito y el sabio en el evangelio de Juan. Una lectura laica. Barcelona: CETR.

Cupitt, D. (1981). Taking Leave of God New York: Crossroad.

Cupitt, D. (2002). Is Nothing Sacred? Essays in Non-Realist Philosophy of Religion, New York: Fordham University Press.

Cupitt, D. (2008). The Meaning of the West. An Apologia for Secular Christianity London: SCM Press

Chernilo, D. y Mascareño, A. (2005). Universalismo, particularismo y sociedad Mundial: obstáculos y perspectivas de la sociología en América Latina. Persona y Sociedad, 19(3), 17-46.

Dobbelaere, K. (2004). Secularization: An Analysis at Three Levels. Brussels: Peter Lang

Dobbelaere, K. (2007). Testing Secularization Theory in Comparative Perspective. Nordic Journal of Religion and Society, 20(2), 137-147.

Donoso-Maluf, F. (2008). El porvenir de una des-ilusión: Hacia un examen pluriaxial de la secularización. Teología y Vida, 49(4), 799-835.

Durkheim, E. (2007). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal.

Freud, S. (1978). Totem y Tabú en S. Freud Obras Completas, Tomo 5. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Gorski, P. (2000). Historicizing the Secularization Debate: Church, State, and Society in Late Medieval and Early Modern Europe, ca 1300 to 1700. American Sociological Review, 65(1), 138-167.

Habermas, J. y Ratzinger, J. (2006). Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión. Madrid: FCE.

Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.

Habermas, J., Taylor, Ch., Butler, J. y West, C. (2011). El poder de la religión en la esfera pública. Madrid: Trotta.

Hurd, E. (2015). Thinking about Religion, Law and Politics in Latin America. Revista de Estudios Sociales, 51, 25-35.

Horkheimer, M. (2000). Anhelo de Justicia. Teoría Crítica y Religión. Madrid: Trotta.

Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-Textos.

Lambert, Y. (1999). Religion in Modernity as a New Axial Age: Secularization or New Religious Forms. Sociology of Religion, 60(3), 303-333.

Leaves, N. (2005). Surfing on The Sea of Faith. The Ethics and Religion of Don Cupitt. California: Polebridge Press.

Löwith, K. (2006). Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Buenos Aires: Katz Barpal Editores S.L.

Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza.

Luhmann, N. (1999a). La distinción Dios. En Teoría de los sistemas sociales - Artículos II. Chile - México: Universidad de Los Lagos - UIA.

Luhmann, N. (1999b). Tradición y modernidad: Las relaciones entre religión y ciencia, en Teoría de los sistemas sociales - Artículos II. Chile, México: Universidad de Los Lagos - UIA.

Luhmann, N. (2007a). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, N. (2007b). La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, N. (2009). Sociología de la religión. México: Herder.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y Contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Merlo, V. (2007). La llamada (de la) Nueva Era: hacia una espiritualidad místico-esotérica. Barcelona: Kairós.

Mouzelis, N. (2012). Modernity and the Secularization Debate. Sociology, 46(2), 207-233.

Ornelas, M. (2011). La importancia de las herejías para la conformación de una dogmática cristiana. En I. Farías & J. Ossandón (Eds.), Comunicaciones, semánticas y redes. Usos y desviaciones de la sociología de Niklas Luhmann (pp. 85-104). México: Universidad Iberoamericana /ITESO.

Pace, E. & Guolo, R. (2006). Los fundamentalismos. México: Siglo XXI.

Pickel, G. (2011). Contextual Secularization. Theoretical Thoughts and Empirical Implications. Religion and Society in Central and Eastern Europe, 4(1), 3-20.

Prat Carós, J. (2012). Hacia una arqueología de los nuevos imaginarios culturales. Autores, temas e ideas. Gazeta de Antropología, 28(3).

Robles, J.A. (2001). Repensar la religión. De la creencia al conocimiento. Costa Rica: EUNA.

Robles, J.A. (2006). Para una nueva espiritualidad (cosmoteándrica). Aportes en Raimon Panikkar, Guatemala: Ak'Kutan; Costa Rica: CEDI.

Robles, J.A. (2007). ¿Símbolo o verdad? Naturaleza simbólica del lenguaje religioso. Costa Rica: Editorial SEBILA.

Robles, J.A. (2010). La religión en la sociedad de conocimiento: O el vino nuevo en odres nuevos. Costa Rica: Universidad Nacional.

Spong, J.S. (1990). Living in Sin? A Bishop Rethinks Human Sexuality San Francisco: Harper.

Spong, J.S. (1994). Born of a Woman: A Bishop Rethinks the Virgin Birth and the Treatment of Women by a Male-Dominated Church. San Francisco: Harper

Spong, J.S. (2009). Jesus for the Non Religious. New York: Harper Collins.

Spong, J.S. (2014). Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Ecuador: Abya Yala.

Stark, R. (1996). The Rise of Christianity: A Sociologist Reconsiders History. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Stark, R, & Iannaccone, L. (1994). A Supply-Side Reinterpretation of the 'Secularization' of Europe. Journal for the Scientific Study of Religion, 33(3), 230-252.

Tamayo, J.J. (2004). Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid: Trotta.

Vosper, G. (2008). With or Without God: Why the Way We Live is More Important than What We Believe. Canada: Harper Collins.

Vosper, G. (2012). AMEN. What prayer can mean in a world beyond belief. Canada: Harper Collins.

Vigil, J.M. (2010). El seductor futuro de la teología. En J. Vigil (Ed.), Por los muchos caminos de Dios V. Hacia una teología planetaria (pp. 173-180). Quito: Abya Yala.

Vigil, J. M. (2012). Sobre la estructura de las revoluciones teológicas: Soñando con una revolución teológica, ¿En qué nos ilumina la epistemología? En J. M. Corbí (Ed.), La crisis axiológica - Raíz de todas las crisis de nuestro mundo: Cómo manejarnos con ellas (pp. 107-132). Barcelona: CETR.

Vigil, J.M. (2013). Teología de la Liberación, nuevos paradigmas y vida religiosa. En I. Madera (Ed.), Aportes de la vida religiosa a la teología latinoamericana y del Caribe. Hacia el futuro: Memorias Congreso CLAR 50 años (pp. 574-603). Bogotá: CLAR.

Vigil, J.M. (2015). El nuevo paradigma arqueológico-bíblico. Voices, 38(3-4), 227-246.

Weber, M. (1994). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE.