i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

Midiendo el tiempo, valorando la temporalidad

Autores/as

  • Mauro Basaure Universidad Andrés Bello
  • Pedro Güell Universidad Austral de Chile
  • Evelyn Larenas Universidad de Chile
  • Maya Zilveti Universidad Finis Terrae
  • Martina Yopo Diaz Universidad Diego Portales
  • Camilo Vera Universidad de Santiago de Chile
  • Andrés Díaz Universidad Andrés Bello

Resumen

Existen pocos instrumentos en Chile destinados al objetivo específico de medir la dimensión temporal de la vida social. Ello contrasta con la gran cantidad de data sobre dicha dimensión que resulta desconocida para investigadores, investigadoras y hacedores de políticas públicas por ubicarse en encuestas con objetivos distintos al mencionado. Este artículo hace reconocible dicha data, abarcando de manera exhaustiva el periodo 2000-2018 a partir de una matriz de clasificación, sustentada en distinciones conceptuales como “tiempo” y “temporalidad” o entre “descripción” y “valoración”. Este análisis también hace una mirada crítica de las ausencias y sesgos que tienen esos datos. Concluimos que la información empírica disponible en Chile sobre la dimensión temporal ha incrementado en el transcurso del periodo considerado; que la mayoría de las preguntas privilegia la medición del “tiempo” por sobre la “temporalidad” y; que esa información se enfoca en la descripción de la distribución y la frecuencia de actividades en el tiempo, más que en su valoración. En diálogo con la teoría de la aceleración y la teoría de sistemas, el artículo finaliza mostrando la relevancia de ampliar el horizonte semántico de los estudios sobre la dimensión temporal, llevándolos más allá del foco en la descripción objetivista del tiempo.

Palabras clave:

Uso del Tiempo, Temporalidad, Descripción, Valoración, Teoría de la Aceleración y de Sistemas

Referencias

Adam, B. (1990). Time and Social Theory. Polity Press.
Aguirre, R., & Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Publicación de las Naciones Unidas, LC/L.3678/Rev.1(122), 101.
Aguirre, R., García Sainz, C., Carrasco, C., Naciones Unidas, Comisión Económica para Améri-ca Latina y el Caribe, & Unidad Mujer y Desarrollo. (2005). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Naciones Unidas, CEPAL.
Andorka, R. (1987). Time Budgets and Their Uses. Annual Review of Sociology 13, 149–164.
Arriagada, I. (Ed.). (2005). Los límites del uso del tiempo: Dificultades para las políticas de con-ciliación, familia y trabajo. CEPAL. Serie Seminarios y Conferencias, 46.
Bardasi, E., & Wodon, Q. (2006). Measuring Time Poverty and Analyzing Its Determinants: Concepts and Application to Guinea [MPRA Paper]. University Library of Munich, Germany.
Basaure, M. (2021). Aceleração e autotraição: Além do tempo livre e da questão distributiva. Revista Pléyade 27, 61-81.
Basaure, M., Sanchez, S., & Vera, C. (2018). Desigualdad como Tiranía del Tiempo. Una indagación teórica y empírica del caso chileno. (pp. 1–49). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión So-cial (COES); N°32.
Bauman, A., Bittman, M., & Gershuny, J. (2019). A short history of time use research; implica-tions for public health. BMC Public Health 19(2), 607. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6760-y
Benvin, E., Rivera, E., & Tromben, V. (2016). Propuesta de un indicador de bienestar multidi-mensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, Méxi-co y el Uruguay. Revista de la CEPAL 2016(118), 121–145. https://doi.org/10.18356/b1115e4f-es
Bergson, H. (1919). Matter and memory. George Allen and Unwin.
Cheng, T.-Y. (2017). The ecology of social time: An outline of an empirical analytic framework of the sociology of time. Time & Society 26(2), 137–164. https://doi.org/10.1177/0961463X15577266
Cornwell, B., Gershuny, J., & Sullivan, O. (2019). The Social Structure of Time: Emerging Trends and New Directions. Annual Review of Sociology 45(1), 301–320. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073018-022416
Couzens, D. (2009). The Time of Our Lives: A Critical History of Temporality. The MIT Press.
Durkheim, É. (1982). Las Formas elementales de la Vida Religiosa. Akal.
Elias, N. (1989). Sobre el Tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Gershuny, J. (2011). Time-Use Surveys and the Measurement of National Well-Being (pp. 1–56). Centre for Time-use Research, Universidad de Oxford.
Goodin, R., Rice, J., Parpo, A., & Eriksson, L. (2008). Discretionary Time: A New Measure of Free-dom. (N.o 3). Cambridge University Press.
Güell, P. (2000). La memoria y el futuro: Las dificultades de la construcción de tiempo en Chile. En M. Garcés & P. Milos (Eds.), Memorias para el nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 99–104). LOM Ediciones.
Güell, P. (2009). En Chile el futuro se hizo pasado: ¿y ahora cuál futuro? Ensayo sobre la cons-trucción simbólica del tiempo político. En Expansiva, Universidad Diego Portales, & Cen-tro de Estudios Públicos (Eds.), El Chile que viene. De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos (pp. 17–37). Universidad Diego Portales.
Güell, P. (2010). Chile: Hacer creíble la promesa del futuro. En C. Hardy (Ed.), Ideas para Chile. Aportes de la centroizquierda (pp. 25–33). LOM Ediciones.
Güell, P., & Lechner, N. (1999). Construcción social de las memorias en la transición chilena. En A. Menéndez-Carrión & A. Joignant (Eds.), La caja de Pandora. El retorno de la transición chilena (pp. 186-209). Ariel.
Güell, P., & Yopo, M. (2016). The subjective texture of time. An exploratory and empirical ap-proach to time perspectives in Chile. Time & Society 25(2), 295–319. https://doi.org/10.1177/0961463X15577260
Güell, P., & Yopo, M. (2017). Las Perspectivas Temporales de los Chilenos: Un estudio empíri-co sobre la dimensión subjetiva del tiempo. Universum: revista de humanidades y ciencias sociales 32(1), 121–135. https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000100121
Güell, P., & Yopo, M. (2021). Temporal structures of the poor: Social mobility and the struggle for the future in Chile. The Sociological Review 69(5), 974–989. https://doi.org/10.1177/0038026121990976
Harms, T., & Gershuny, J. (2009). Time Budgets and Time Use (SSRN Scholarly Paper ID 1447888). Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.1447888
Hassan, R., & Purser, R. E. (Eds.). (2007). 24/7: Time and Temporality in the Network Society. Stan-ford University Press.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. LOM Ediciones.
Luhmann, N. (1991). Zweckbegriff und Systemrationalität: Über die Funktion von Zwecken in sozialen Systemen. Suhrkamp.
Luhmann, N. (2007). Politische Planung: Aufsätze zur Soziologie von Politik und Verwaltung. VS Ver-lag für Sozialwissenschaften.
Luhmann, N. (2009). Soziologische Aufklärung 3: Soziales System, Gesellschaft, Organisation (5. Aufl. 2009 Edition). VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Luhmann, N. (2019). Schriften zur Organisation 2: Theorie organisierter Sozialsysteme (E. Lukas & V. Tacke, Eds.). Springer.
Luhmann, N. (2020). Schriften zur Organisation 4: Reform und Beratung. Springer.
McTaggart, J. (1927). The nature of existence. Cambridge University Press.
Menéndez-Carrión, A., & Joignant, A. (Eds.). (1999). La caja de Pandora. El retorno de la transición chilena. Ariel.
Moreno-Colom, S. (2017). The gendered division of housework time: Analysis of time use by type and daily frequency of household tasks. Time & Society 26(1), 3–27. https://doi.org/10.1177/0961463X15577269
Naciones Unidas. (2016). International Classification of Activities for Time-Use Statistics 2016 (ICA-TUS 2016). https://unstats.un.org/unsd/gender/timeuse/23012019%20ICATUS.pdf
Nassehi, A. (2008). Die Zeit der Gesellschaft: Auf dem Weg zu einer soziologischen Theorie der Zeit: Auf dem Weg zu einer soziologischen Theorie der Zeit (2. Aufl. 2008 Edition). VS Verlag für Sozial-wissenschaften.
Nowotny, H. (1992). Time and Social Theory: Towards a Social Theory of Time. Time & Society 1(3), 421-454. https://doi.org/10.1177/0961463X92001003006
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Mundi-Prensa.
Rosa, H. (2005). Beschleunigung: Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne: 1760.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta ve-locidad desincronizada. Persona y Sociedad 25(1), 9–49. https://doi.org/10.11565/pys.v25i1.204
Rosa, H. (2013). Beschleunigung und Entfremdung: Entwurf einer kritischen Theorie spätmoderner Zeit-lichkeit. Suhrkamp.
Rosa, H. (2016). Resonanz: Eine Soziologie der Weltbeziehung.
Rosa, H., & Scheuerman, W. (Eds.). (2010). High-Speed Society: Social Acceleration, Power, and Mo-dernity.
Solari, A., Franco, R., & Jutkowitz, J. (1976). Teoría, Acción Social y Desarrollo en América Latina (Vol. 10). Siglo XXI.
Sorokin, P. A., & Berger, C. Q. (1939). Time-Budgets of Human Behavior. Harvard University Press.
Vatter, M., & Ruiz, M. (Eds.). (2011). Política y acontecimiento (Vol. 68). Fondo de Cultura Eco-nómica.
Zamorano, R. (2008). Debate en torno a las concepciones del tiempo en sociología. Cinta de moebio 53-69.
Zerubavel, E. (1985). Hidden Rhythms: Schedules and Calendars in Social Life. University of Califor-nia Press.
Zuzanek, J. (1980). Work and leisure in the Soviet Union: A timebudget analysis. Praeger.